top of page

Pandemia (I)

  • María Ángela Pereira Ramírez
  • 4 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Son tiempo difíciles. Son tiempos de pandemia. Estos artículos intentan exponer los distintos puntos de vista sobre este fenómeno que nos afecta a todos.

La polémica se instala en varios aspectos: la situación de los asintomáticos, las medidas adoptadas, el origen de la pandemia, el futuro de la humanidad, la naturaleza del virus circulante, si la culpa es de los chinos o de los estadounidenses, si el hisopado es efectivo o tan solo mide secreciones, la vacuna, la viabilidad del dióxido de cloro como cura.

Comencemos por decir que en un artículo de Le Monde Diplomatique (abril 2020) Ignacio Ramonet realiza un prolijo y detallado análisis del tema.

Dada la explotación feroz de los recursos y de los seres humanos, realizada por el capitalismo, una pandemia era lo esperable. Pandemia anunciada por líderes, pensadores, científicos, servicios de inteligencia, escritores y cineastas.

La OMS no ha estado a la altura de las circunstancias. Perdió credibilidad debido a su vínculo con laboratorios y a la financiación de tenebrosos filántropos.

Los líderes del mundo occidental hicieron caso omiso a estos anuncios. Y aplicaron el neoliberalismo recortando gastos en salud, situación que se vio reflejada en el colapso del sistema sanitario de los países más golpeados.

Epidemias anteriores no tan generalizadas tendrían que haber servido de aviso (Mers, gripe aviar, ébola). En este aspecto, los países asiáticos estaban más equipados que los occidentales: hábito de la mascarilla, túnicas, aislamiento, equipos de diagnósticos.

La explotación salvaje de los recursos ha reducido las especies, incluso han desaparecido alimentos. Eso determina, según los expertos, que los virus circulen con mayor agresividad y las pandemias sean más frecuentes.

El teólogo brasileño Leonardo Boff sostiene al respecto que el coronavirus es la pandemia que se corresponde con el capitalismo del desastre fundado en el saqueo, la insolidaridad y la exaltación del consumismo.

La periodista e investigadora, Silvia Ribeiro, uruguaya radicada en México, se detiene en un profundo análisis sobre las formas de producción en el mundo del hoy: la cría a gran escala de animales en cautiverio, alimentados con forrajes transgénicos, aumenta notoriamente la proliferación de coronavirus.

Carlos Taibo, un politólogo español ha escrito muchos libros sobre las estructuras sociales, económicas y productivas del mundo de hoy augurando un colapso planetario.

Al ritmo que va, el capitalismo ha provocado un serio deterioro ambiental irreversible y según sus estudios vamos hacia la desaparición del gas natural, petróleo y carbón.

¿Cómo podrá salir del paso la humanidad? Desacelerando las ciudades, re-ruralizando la vida, organizándose en comunidades autónomas no demasiado grandes, recuperando la vida local, los vínculos, la sabiduría popular, disminuir los niveles de consumo y de producción a gran escala, practicar una democracia directa.

Hay realidades que no son divulgadas por los grandes medios: Cuba ha enviado miles de médicos a más de 60 países sin importar sus ideologías. Posee un sistema de salud basado en la prevención y en la producción de medicamentos propios. La salud funciona como un derecho y no como una mercadería.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page