UP: evaluaciones necesarias
- Gonzalo Abella
- 26 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Acabamos de salir de un largo período electoral, período que la Pandemia alargó aún más. El ciclo electoral comenzó en junio del 2019 y culminó en septiembre del 2020: elecciones internas, primera vuelta, segunda vuelta, departamentales-municipales. Durante este ciclo la UP sufrió un importante retroceso electoral y al mismo tiempo obtuvo una victoria no menor: la supervivencia de la propia UP en las condiciones más difíciles. Una red organizativa por abajo, de barrio a barrio, con una amplia gama de sistemas alternativos de comunicación, fueron nuestro sustento y nuestro mayor aprendizaje aún para tiempos de Pandemia.
Ya retomamos el camino cotidiano, pero es necesario un profundo análisis de nuestro desempeño en este último año. En ese sentido el próximo Encuentro Nacional no puede ser un punto de partida sino una culminación. Por ahora, la discusión necesaria se va procesando por abajo, de lugar en lugar. Que todos participemos es, una vez más, un desafío de organización y de comunicaciones.
En este marco decidí hacer una serie de entrevistas en un universo muy acotado: entrevisté a compañeros no sectorizados, los que tienen menos oportunidades de participar cotidianamente, y que nos votan o nos votaron alguna vez y ya no lo hicieron en octubre del 2019. Descarté a los militantes de las organizaciones que integran la UP, pues seguramente me trasladarían lo que ya estaba elaborando colectivamente en su partido.
Con diferentes niveles de profundidad, entrevisté hasta ahora 34 integrantes de ese universo “de la periferia de la UP”, un universo donde hay gente muy lucida. Me circunscribí a residentes en el cono urbano capitalino. Les pedí que hicieran énfasis en los factores internos, en nuestras insuficiencias y no en los factores externos contra los que tuvimos que remar.
34 personas no son una muestra estadística representativa, pero la reiteración de algunas respuestas nos ofrece cierta “saturación de la muestra” y nos sugiere qué tipos de propuestas vamos a seguir encontrando.
Al agruparlas asumo cierto riesgo de no haberlas comprendido plenamente, pero hago el mayor esfuerzo para ser objetivo. Cuando en la misma entrevista se hacen varias propuestas, tomo la que se formuló en primer lugar o aquella a la que el entrevistado le dio claramente la mayor importancia. Aquí van los resultados. Los ofrezco como un aporte a la evaluación colectiva que estamos empezando a realizar desde las bases.
9 de los 34 afirman que nuestro mensaje a la ciudadanía no fue lo suficientemente claro, o no recurrió a los medios adecuados. Se habla de “cambiar el lenguaje” o “ajustarlo más a la comprensión ciudadana”, o “utilizar mejor las redes” o “no hablar tanto de lo internacional”, o “no darle tanto palo al frente porque lo otro es peor” o “difundir mejor el trabajo parlamentario que desarrolló la UP”, o “explicar mejor porqué el voto UP es un voto útil”. Posiblemente los que hablan de “difundir mejor el trabajo que hizo nuestro diputado y su forma colectiva de trabajo”, no coincidan con el que pide “menos tiempo para los temas internacionales”, pero todos ellos coinciden en que el mensaje no fue todo lo adecuado que debió ser. En este universo de simpatizantes periféricos de la UP, que, reitero, no son los militantes cotidianos, esta crítica al “mensaje” la hacen 9 de 34.
7 plantean que se hizo todo bien, que la situación se volvió adversa, que hay que ponerse a planificar desde las enseñanzas obtenidas.
5 de los 34 cuestionan la falta de una autocrítica profunda que debió comenzar en octubre de 2019. “Se deben aceptar los retrocesos como lo que son”, “no engañarnos nosotros mismos”, “empezar por el Encuentro Nacional ya, y no por estos análisis de base”.
Otros 5 plantean que no se hizo todo el esfuerzo posible para alcanzar mayores niveles de unidad con otras fuerzas no frentistas “que también son de izquierda”. Cuando se les pregunta con quién y cómo, las respuestas no son unánimes.
4 insisten en el poco uso de las redes virtuales, lo que de alguna manera los asocia con los 9 del primer grupo de propuestas.
Por fin, hubo una que no supe agrupar con las otras: “todo estuvo bien, el esfuerzo fue encomiable, pero faltó una consigna central: “estatizar es colectivizar, y colectivizar es la vía de supervivencia de la Humanidad”.
Los militantes cotidianos tienen otras certezas y otras preguntas. En cuanto al universo “periférico” de los encuestados, puedo discrepar con muchas afirmaciones y propuestas, puedo suscribir total o parcialmente otras, pero estas entrevistas son simplemente un insumo más, para saber de dónde estamos partiendo para la nueva etapa en la que ya estamos inmersos.
Comments