top of page

De la congelación a la rebaja salarial en la ANEP

  • Prof. Andrés Freire
  • 3 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Maestras de Canelones, en movilización por el 6% del PBI para la Educación,

en la escalinata del Palacio Legislativo. | Foto de archivo: Agosto 2015

Enero del 2020, fue el ajuste despedida del progresismo; el gobierno de todo el Frente Amplio se despidió con un 0% de aumento entre los trabajadores de la educación pública, recibiendo únicamente el ajuste correspondiente por IPC.

Ahora hay un nuevo equipo económico, que participa del consenso macroeconómico neoliberal como el anterior, pero con mayor dureza y rigidez; el Coronavirus le viene como anillo al dedo para ajustar cuentas con la clase trabajadora recortando en unos meses los “aumentos del salario real” de los últimos años. Así tomemos como ejemplo lo que sucederá con la rebaja salarial planteada, cuya magnitud aún ignoramos.

Que el impacto de la Pandemia es real, no lo vamos a negar. ¿Pero por qué el costo de la misma lo tenemos que pagar como siempre los trabajadores, privados y públicos, y los jubilados, y no por ejemplo las multinacionales, el complejo agroexportador y las zonas francas? ¿Por qué no los acreedores internacionales? ¿Por qué cuando hay crisis pagamos los mismos de siempre, y cuando hay “prosperidad” demoramos añares en recuperar una porción de lo perdido?

El escenario entonces es claro, arranca en estos días la habitual tragicomedia negociadora, con pautas más miserables que las habituales, pero tragicomedia igual. Lo que ayer eran ucases de Astori, ahora serán ucases de Alfie, un viejo conocido de los docentes, ya que fue quien se encargó de desdecir y negar el compromiso al que Atchugarry había llegado con los trabajadores de la educación en torno a darle la cuota mutual al resto de los trabajadores de la ANEP luego que se le había otorgado a los maestros.

La rebaja salarial entonces es el horizonte que se anuncia. En dicho escenario lo que se verá es cuántas casillas se retrocede de lo “avanzado”. La posición de partida es bastante negativa debido a los sucesos del 2015, donde el gobierno optó por incumplir su compromiso del 6% y decretar la esencialidad. Además la rebaja salarial será mayor debido a que los préstamos en IU seguirán sí subiendo religiosamente por IPC, comiendo entonces una parte creciente del salario de los trabajadores del Estado y jubilados, clientes habituales de la Caja Nacional.

Veremos también cómo se irá ajustando el IRPF, tan criticado por la coalición multicolor en años anteriores, y al que no se le dedicó ningún artículo en la LUC que estableciera una rebaja o mayores deducciones. Aquí también vemos cómo todo quedó preparado desde el progresismo para el porvenir.

Una tormenta perfecta se comienza a preparar en la enseñanza pública, iniciativas “reformistas” que en lo esencial quieren destruir el Estatuto del Funcionario Docente, que ya dieron su primer paso en la LUC, más un presupuesto de recorte, ajuste, y achique, más una rebaja en el salario real, más una reforma de la Seguridad Social que será regresiva tanto o más como los anteriores es el menú del porvenir.


Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page