Cientos de docentes de Secundaria y UTU desocupados total o parcialmente
- Prof. Andrés Freire
- 25 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Foto: Página 33
Desde hace unos años al llegar noviembre comienza el proceso de elección de horas en Secundaria y luego en diciembre en UTU. Por el mismo, primero los docentes efectivos van tomando sus notas y a continuación a los docentes interinos y suplentes. Este proceso es continuo, ya que durante todo el año se van generando vacantes por creación de grupos, renuncias, pases en comisión, licencias médicas prolongadas, sumarios con apartamiento del cargo, licencias maternales o medio horario por lactancia.
Ante todas estas situaciones los grupos son ofrecidos en interinatos y suplencias según el caso, por lo que es normal que en los primeros días de marzo sobre todo nos encontremos con cientos de grupos en ambos subsistemas que no tienen por lo menos algún docente asignado, incluso más según el caso, los que se van cubriendo a lo largo del mes. En las llamadas “asignaturas deficitarias” (donde hay una alta cantidad de docentes efectivos y egresados) los docentes interinos egresados muchas veces toman sus horas en esas oportunidades.
Pero al declararse la emergencia sanitaria los procesos de elección de horas fueron suspendidos, lo que lógico, sin embargo, pasados un mes los mismos no se han reanudado en su totalidad sino en forma parcial mayormente en Secundaria y en el interior, siendo la situación más grave en el área metropolitana y también en el Consejo de Educación Técnico Profesional.
Aquí el problema es doble; por un lado los alumnos no están teniendo ningún tipo de acompañamiento en esta emergencia, y si las clases empezaran mañana la situación sería la de siempre: profesores sin trabajo, alumnos sin profesores.
Por otro lado los docentes interinos o suplentes que no tienen horas, tienen 0 ingreso, y por ende tampoco tienen cobertura por FONASA. Un docente cuando se queda sin horas no tiene seguro de paro ni despido, directamente queda sin ningún ingreso, ni seguro, ni subsidio alguno. Algunos pueden tener algún ingreso ya que tomaron algunas horas en instancias previas, pero su salario bajó ostensiblemente.
En la actual emergencia sanitaria entendemos lógica la suspensión en las elecciones como primera medida, pero a esto debería haber seguido su inmediata reanudación con los protocolos de seguridad acordes a la situación actual, cosa que no se hizo. A su vez queda pendiente la cuestión de que desde qué momento estos docentes percibirán su salario, ya que no pudieron tomar sus horas por causas ajenas a todos, y el dinero para el pago de esas horas docentes ya está presupuestado.
Hay subyacente un problema de fondo: las condiciones en las que históricamente se hacen las elecciones de horas, calendarios con horarios que muchas veces no se cumplen, hacinamiento y aglomeraciones; condiciones que si bien han mejorado en los últimos años distan mucho de ser las ideales en circunstancias normales, menos aún en el escenario actual de Pandemia.
Una vez más la crisis sanitaria nos trae al Uruguay real, la precariedad, la miseria, los atados con alambre, emergen con toda su crudeza…
Comments