top of page

Una carta

  • Gonzalo Abella*
  • 24 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

Una carta me llega por mail desde el País Vasco, agradeciendo mi libro “Educación, resistencia y cambio social”.

Escribir es como ser maestro. A fin de año uno se despide de los muchachos y se pregunta qué les habrá dejado en el alma. A la vuelta de la vida ellos te reencuentran, y a su manera, te responden. Como escritor, los ejemplares de tu libro se pierden en los laberintos del mercado y las devoluciones vuelven en los tiempos y por los caminos menos esperados

En realidad, el libro “Educación….” lo escribí hace tres años, y circulan aún muchos ejemplares por las librerías del país y, por lo que se ve, por las redes de lectores del mundo.

Pero recién hoy, en medio de la ebullición libertaria y republicana que conmueve a los pueblos de la Península Ibérica, algún ejemplar de mi libro navega cómodamente por allí. No era un libro para períodos de calma: lo escribí en medio de las grandes movilizaciones docentes de estos tiempos. Estas jornadas, enmarcadas en la creciente lucha de nuestro pueblo, evidenciaron la necesidad de rebasar las barreras oficialistas en el debate educativo, para enfrentar el vaciamiento neoliberal de la Educación.

El libro estuvo pensado en tres partes: una reflexión teórica sobre Educación desde un enfoque marxista, una revisión de las experiencias pedagógicas más relevantes del siglo XX y de lo que va del XXI, y una propuesta de país, socialmente solidario y ambientalmente sustentable, con su correspondiente propuesta educativa.

Tres años atrás, el libro no tuvo el movimiento que sí tuvieron otros que escribí con la misma pasión, como “Artigas mitológico” o “Mitos y leyendas de la Banda Oriental”. De “Mitos…” debimos hacer varias ediciones. En cambio “Educación…” empezó a circular lentamente, y así siguió hasta este año, donde hubo un salto en su demanda. No sé si esa demanda se sostendrá en el 2018. No sé si se cumplirá nuestro objetivo (digo “nuestro” porque incluyo a su cuasi coautora, Isabel) de organizar nuevos talleres sobre los temas propuestos; pero parece que así será.

Con libro o sin libro, el debate educativo se abre paso; porque sabemos que vamos mal, y porque no nos resignamos. Y con satisfacción confirmo, porque así me lo devuelven los lectores, que “Educación, resistencia…”, es (especialmente para los jóvenes) un modesto aporte que ayuda a sistematizar el marco teórico y conceptual necesario para repensar la Educación.

* Escritor e historiador. Integrante del Coordinador Nacional de la UP

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page