top of page

FENAPES y las PPP: cuando lo que se calla tiene más valor que lo que se dice

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

Escribe Prof. Andrés Freire Llega a nuestras manos un lujoso folleto de papel satinado editado por FENAPES con 20 razones para decir NO a las PPP, algunas son razones de peso, otras son menores, nosotros compartimos el rechazó a las PPP, pero lo que no compartimos es que una vez el sindicalismo oficialista juega a la política del avestruz.

¿De dónde sale la ley de participación público privada o PPP?¿Es una ley votada durante los tenebrosos gobiernos blancos y colorados? no. Es una ley votada en la segunda administración del Frente Amplio, fue promulgada el 19 de julio del 2011, siendo presidente de la república el excelentísimo ciudadano José Mujica. ¿Aparece alguna mención a este hecho? Ninguna.

Y he aquí como lo que no se dice tiene tanto valor como lo que se dice, incluso más, FENAPES dice no a las PPP, pero no denuncia que la misma es una ley aprobada por el gobierno de todo el Frente Amplio en julio del 2011, no denuncia que esta ley claramente privatizadora nos muestra el carácter neoliberal del gobierno que la propone y la fuerza política que lo sostiene.

¿Por qué? Porque una denuncia clara del gobierno podría ser compartida por algunos sectores críticos que existen en dicha organización, pero no por quienes detentan la dirección del mismo, sí los mismos que en septiembre del 2014 llamaron a hacer un inexplicable paro de 24 horas en apoyo al candidato del gobierno, el mismo que el 24 de agosto del 2015 pago tal favor declarándole la esencialidad a los trabajadores de la educación.

¿O y se olvidaron, o están terminando de olvidarse para otra vez arrear al matadero a los trabajadores de la educación?¿Otra vez están pergeñando la maniobra de exhortar a votar al menos malo para salvaguardar los “logros” (es decir los logros de una minoría privilegiada que accedió a carguitos y los sectores marginales que recibieron algunos beneficios a costilla no del gran capital sino de las capas medias)?

Esta ley fue votada en parte por mayoría absoluta y en parte incluso con más votos provenientes de los partidos tradicionales, no hubo, no podía haberla en el 2011 oposición parlamentaria de la izquierda, la Unidad Popular entonces Asamblea Popular no había podido llegar aún al Parlamento, por lo que el consenso básico en torno al programa neoliberal macroeconómico estaba garantizado.

Veamos que decía en el debate en sala uno de los dos legisladores del Partido Comunista Uruguayo PCU: “Señora Presidenta: los dos Diputados que hoy estamos representando al Partido Comunista hemos votado afirmativamente este proyecto de ley mandatados por la fuerza política. Lo hacemos de una forma unitaria y fraterna, pero igualmente queremos plantear algunas puntualizaciones.

(..) Pero, en definitiva, nosotros tenemos una visión de país y de lo que debe ser el rol del Estado y, a pesar de los avances, a nosotros, los comunistas, no nos conforma este proyecto de ley presentado que sin duda se seguirá mejorando en el Senado.

Desde que el Frente Amplio asumió el Gobierno hemos resaltado hechos importantes, entendiendo el rol que debe tener el Estado en lo que atañe al país productivo. Nos referimos, concretamente, a la experiencia de la zona norte del país con el proyecto de ALUR, y pensamos que el Estado debería seguir transitando ese camino. Sin duda, y sin ser irresponsables, pensamos que hay recursos que podrían utilizar el Estado para ir cumpliendo con parte de las dificultades de infraestructura que tenemos. Quienes vivimos en el interior somos conscientes de esto.

Por eso pensamos que lo privado no es sinónimo de eficiencia. Hoy tenemos casos como el de PLUNA y el de la Compañía del Gas, que demuestran que esas asociaciones no siempre dan buenos resultados y el Estado debe siempre salir a apagar incendios.

Ante el acompañamiento de los partidos tradicionales a esta votación, me vino a la memoria una anécdota que me contaron cuando era muy chico, cuando empecé en la política: un legislador estaba hablando, realizando una encendida exposición y, de repente, dejó de hablar y se retiró de Sala; cuando le preguntaron por qué se había ido, dijo: "Porque los que son mis rivales hoy me están aplaudiendo". Quería mencionar esto porque aquellos con quienes muchas veces hemos estado enfrentados, hoy están junto a nosotros. Quizás podamos estar equivocándonos”*.

En definitiva el mismo juego perverso de argumentar en contra pero votar a favor. Coherente con el folleto que estamos comentando. Porque refleja una mentalidad, una concepción política común.

Para enfrentar con éxito las PPP, hay que denunciar en primer lugar a quienes la han votado, y en este caso a todo el Frente Amplio, incluso algunos que ahora critican (hasta cierto punto) pero que le dieron sus dos votos en el trámite parlamentario.

¿Podrá entonces triunfarse en una lucha donde quienes la quieren conducir, en realidad anteponen valoraciones similares? Difíciles por 10.000, una vez más para variar les decirnos pica señores, de los dos lados del mostrador no se puede estar a la vez, la ley de PPP es una ley básicamente frentista aprobada por parte de los partidos tradicionales, ¿acaso algunos no han escarmentado bastante? No puede venir el remedio de donde vino la peste…

*https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/20110511D0013_SSN3012756.html palabras del diputado Hugo Davila.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page