Como el Apolo aquel
- Luis Pérez
- 13 sept 2017
- 4 Min. de lectura

Que tal amigos. Hoy voy a ponerlos al tanto de algunos problemas que tenemos en la zona de Colón , Lezica, y cercanías y que en breve repercutirán en el bolsillo de todos nosotros.
Sé que quizás este tema le parezca de poca importancia entre Irma, Juan, Katia y Raúl, pero a don Julio y a doña Juana cuando que van a la feria, los afecta muy mucho.
En el último mes el agua caída ha sido por demás. En medio de esa agua cayo una helada bastante grande. Estas dos situaciones climáticas están retrasando, la siembra y la cura de frutales y lo que queda de hortalizas. Si la situación de los pequeños y medianos productores ya era difícil, cuanto más difícil será en el futuro cercano. Tuve la oportunidad de hablar con un productor de Cerrillos y el panorama era igual. Así que supongo que en la mayoría de la zona de producción de frutas y hortalizas la situación es similar. Traigo este tema al tapete porque no he escuchado al ministro Aguerre hablar nada sobre lo expresado. Seguramente este señor está preocupado por el tema Sendic, pero como estamos en semana de expo prado esperaba algún comentario al respecto. Usted vecino está consumiendo una serie de hortalizas, vegetales y frutas que no son nacionales. Mucha cosa viene del exterior no voy a analizar el porqué de ello, hay una serie de compañeros más capases que se han referido al tema. Solo quiero acotar que de haberse defendido la granja como se proclamaba hace 15 años, no sucedería esto. Nos da lástima ver cuanta chacra está quedando sin explotar, transformándose en centros de esparcimiento privados, chacras para eventos ,a los cuales juan pueblo no entra más qué para limpiar. Hay por suerte un lento despertar de algunos productores y evitando el intermediario y vendiendo en forma directa intenta salvarse de la debacle. Pero nada de esto servirá si no hay una ayuda del estado, (que para eso debería estar). No estoy pidiendo se les de dinero, estoy planteando un hecho actual del cual no se habla y sobre el que hay que fijar posición. ¿Vamos a terminar con la huerta y granja nacional y a consumir todo del exterior?
¿Sabe usted las consecuencias de esto? En la UP tenemos un planteo para el pequeño y mediano productor, está en nuestras 35 medidas paso a transcribir el punto número 3.
3) Reforma Agraria y expropiación de los latifundios nacionales y extranjeros Prohibición de Sociedades anónimas propietarias de tierras. Eliminación de beneficios impositivos a actividades forestales, mineras, sojeras y transgénicos. Disponiendo por decreto o ley que todo ciudadano de Uruguay tiene derecho a usufructuar la tierra para la producción de alimentos para consumo propio o coparticipe con la sociedad, de acuerdo a una utilización social y racional apuntando a la excelencia en la calidad del alimento y del ambiente. El estado estimulara este tipo de producción modificando el actual rumbo económico y educativo estatal, apoyando financieramente a los emprendimientos productivos de pequeños y medianos productores e incluyendo módulos en la enseñanza que a la producción atañen, que principalmente objetivasen las producciones orgánicas y naturales, así como disponiendo el aparato logístico del estado en beneficio de los pequeños y medianos productores de alimentos. Expropiación de los latifundios nacionales y extranjeros. Disminución y posterior eliminación de agro tóxicos.
Se establecerá un Fondo Nacional de Tierras (operado por el Estado) y se actualizara y ampliara el Registro nacional de Colonos. Las parcelas se adjudicaran en usufructos, trasmisible a los herederos, no pudiendo ser vendidas por tanto a particulares, ni a sociedades privadas nacionales o extranjeras y revirtiendo al Estado en caso de acefalia. Se promoverá la asociación de los adjudicatarios para formar unidades de gestión y explotación colectivas de la tierra. La Reforma Agraria impulsara la priorización de la autosuficiencia alimentaria, la diversificación productiva, el repoblamiento de la campaña, la superación de las diferencias entre campo y ciudad y las prácticas compatibles con el cuidado del medio ambiente.
Prohibir la propiedad de la tierra a través de los títulos llamados “al portador”, ya que de ese modo es dueño de la tierra el que tiene los papeles en el tiempo presente y nadie sabe quién es ni cuando cambia de dueño.
Ha esto debo agregar que se debería reestructurar el personal de las embajadas, dando paso a personas capases de vender la producción nacional y no como hasta ahora que tenemos embajadas para prácticamente vacacionar. Estoy seguro que esto importa tanto como los huracanes o la debacle gubernamental, por ello lo traigo al presente.
Para terminar y como es costumbre, poesía, esta vez sin título, el mismo se lo dejo a ustedes confiando en vuestra inteligencia.
Subió rápido, muy rápido
como el Apolo aquel .
Cambió amigos, por peluqueros, tv, viajes y Chanel
Llego a la cima, creció su orgullo e impune se sintió
Subió rápido, muy rápido como el Apolo aquel
Conoció el mundo, pero el mundo no a él.
Como Pinocho su nariz creció, creció su fama
creció su “facha”, su inteligencia no.
La luz brillaba, brillaba tanto que lo encandiló
la fama cuesta y lo acostó un colchón.
No comió guiso por mucho tiempo, pero el viento cambió.
Polenta espesa se viene ahora, la ruleta giró, su suerte echada
y lo acostó un colchón
Futuro incierto, cual Niki Lauda intentara correr
Número errado, el uno es malo como el Apolo aquel
Comments