top of page

Páginas de mi diario

  • Gonzalo Abella*
  • 5 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Vivo muy cerca de Tres Cruces y muchas veces voy al Centro caminando por Dieciocho. En mi recorrido paso frente a las estatuas de Sócrates, Cervantes y el Dante. En la Intendencia está la réplica del David de Miguel Ángel. Más adelante una columna romana se eleva en medio de la calle.

Es verdad que pasé junto al monumento ecuestre al gaucho: un gladiador barbado de rasgos europeos en cuyo pedestal aparece un bajo relieve de familias campesinas recién desembarcadas. También es verdad que en “El Entrevero” (un grupo escultórico que evoca una batalla cuerpo a cuerpo) aparece una cabeza de cabello muy rizado (una). Pero sigo y por fin, llego al Monumento a Artigas.

Larrañaga, cuando lo reencontró como jefe de la Liga Federal, quedó sorprendido de su atuendo modesto, civil y rural. “En nada parecía un general”, escribió en su diario. Por eso el escultor contratado no podía ponerle charreteras sobre los hombros ni un bicornio napoleónico en la cabeza. No importa: el poncho americano parece un capote militar y bajo él, la exagerada amplitud de los hombros sugiere la presencia en ellos, bajo la capa, de los ornamentos militares propios de la época. Del sombrero paisano, que una mano del prócer hace descansar sobre su pierna, vemos sobre todo la cavidad de la parte de abajo.

Lejos del Centro hay un grupo escultórico con cuatro charrúas, pero la cartelería aclara que eran “los últimos” y la Historia oficial nos tranquiliza al aclarar que fueron exportados.

Sin embargo, nuestra identidad es mestiza. El candombe afro rioplatense es una música urbana que nos identifica; también la murga, que reúne su origen europeo con una clara cadencia de origen africano. La mayoría de los orientales tomamos mate, que es una infusión indígena milenaria; nuestro castellano está lleno de palabras de origen amerindio (cancha, poncho, pilcha, pucho, gurí, chancho, changa, capincho, aperiá, ñandú, yarará, gualicho…) y nuestra toponimia originaria, empezando por el nombre del Río padre, es mayoritariamente guaraní y minoritariamente charrúa, porque charrúas son los términos Cololó, Bequeló, Btet(Betete) , Olmar (Olimar), Arnguat (Arerunguá) , Tiatucura.

Ya de vuelta a Tres Cruces, pienso cuán pequeña y esconda está la estatua del negro Ansina, prócer devaluado por la historia oficial, qué gorda y grandota es la estatua ecuestre del genocida Rivera. Y salgo a buscar una estatua de alguna mujer nuestra, sin encontrarla.

Nada es casual.

(*) Maestro, historiador y escritor. Fue candidato a la Presidencia por Unidad Popular e integra su Coordinador Nacional.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page