top of page

La Reforma Laboral en Brasil, un retroceso secular en los derechos de los trabajadores

  • Gustavo López*
  • 29 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

El capital es trabajo muerto que, al modo de los vampiros, vive solamente chupando trabajo vivo, y vive más cuanto más trabajo chupa”

Carlos Marx

Al tiempo que el elenco que gobierna Brasil (país continente) se revuelca en el estiércol de la corrupción.

Las clases dominantes no pierden el tiempo y arremeten con saña contra los derechos conquistados por la lucha de los trabajadores a lo largo de mas de un siglo.

La reforma laboral recientemente aprobada en el gigante de sud américa destruye la columna vertebral de los derechos que protegen al trabajo.

En los hechos se trata de una verdadera venganza de clase, donde las clases poseedoras retroceden el reloj de la historia e instalan una suerte de esclavitud moderna para millones de hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo.

Veamos cual son los elementos medulares de esta contra reforma;

-Aumenta la edad jubilatoria, equiparando la edad de retiro del hombre y la mujer en 65 años y 49 años de aporte efectivo.

-Congela por 20 años el presupuesto en Salud y Educación, elimina la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo en el Estado.

-Instala la negociación individual entre el empleador y el trabajador primando el acuerdo de partes por sobre lo legislado. De este modo aumenta notoriamente la vulnerabilidad de los trabajadores frente a las patronales quienes podrán decir o aceptan estas condiciones o serán desempleados crónicos.

-Se amplia la jornada laboral de 8 a 12 horas, eliminando el pago de horas extras y se legaliza la contratación temporaria, la sub contratación, la flexibilizacion y hasta se admite el pago en especies en el trabajo rural.

-Las vacaciones podrán dividirse en tres partes en acuerdo con las necesidades de la empresa.

Los derechos laborales no fueron una regalía graciosa de los patrones, por el contrario fueron conquistados con lucha y martirologio por los trabajadores a lo largo de la historia.

La precarizacion del contrato de trabajo es un pilar fundamental de las políticas neoliberales, por esta vía aumentan la intensidad de la explotación, disponen a su antojo de la mano de obra disponible, posibilitan que a igual trabajo existan salarios y condiciones diferentes y aumentan su tasa de ganancia desembarazándose de toda responsabilidad respecto de los trabajadores.

Esta tendencia avanza en el mundo desde la década del los 80 del siglo pasado bajo el impulso de los gobiernos de Regan y Tacher y luego seguidos por casi la totalidad de los gobiernos de occidente.

En Inglaterra ya existe lo que se conoce como “contrato intermitente” o “contrato cero hora”esto se aplica a profesores, abogados, enfermeros, electricista etc, y supone que alguien puede ser contratado por una o dos horas de acuerdo a la demanda de trabajo.

Las formas de la explotación moderna llegan al absurdo del caso brasilero en donde se alguien quiere jubilarse a los 65 años y se le pide 49 de aporte debería estar empleado de forma ininterrumpido,pida dese los 16 años.

En nuestro país, de forma implícita o implícita, abierta o solapadamente están presentes todas estas formas de trabajo precario y semi esclavo.

En tiempos de inclusión financiera miles de uruguayos se encuentran excluidos del trabajo o laborando en condiciones propias del siglo diecinueve.

Lejos de revertir esta tendencia, los sucesivos gobiernos del frente amplio profundizaron las tercerizaciones y la flexibilizacion laboral en todo el mundo del trabajo y particularmente en el Estado.

Las cámaras empresariales en Uruguay ya gritan a coro en favor de la reforma del país vecino.

Si pretendemos que el trabajo tenga futuro y el futuro tenga trabajo es imprescindible e impostergable enfrentar estas políticas con pueblo cociente y organizado que vuelva a colocar a los trabajadores en el centro de la escena como portadores de un proyecto histórico y social propio.

(*) Gustavo López fue militante y dirigente del sindicato del taxímetro, SUATT. Fue fundador de Asamblea Popular, candidato a la Vicepresidencia y a la Intendencia de Montevideo por Unidad Popular, y es miembro de su Coordinador Nacional.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page