Pasó el ciclo electoral, a enfrentar con lucha el presupuesto de ajuste y la rebaja salarial. SI al
- Ricardo Cohen
- 2 oct 2020
- 6 Min. de lectura

Editorial de La Verdad 146
Aporte al balance de las elecciones departamentales y municipales
A nivel general el resultado de estas elecciones que culminan el largo ciclo electoral iniciado el pasado año, desde las internas pasando por octubre y la segunda vuelta de noviembre, muestran una consolidación del avance del Partido Nacional al frente de la coalición de la derecha y la ultraderecha a nivel nacional y el retroceso del Frente Amplio, particularmente en el interior del país. Se mantiene el gran retroceso del Partido Colorado y se produce también un importante retroceso de la votación de nuestra Unidad Popular.
Es así que el P.N pasa de 12 a 15 intendencias, y obtiene también la mayoría de los municipios, del país, incluso pasando de 2 a 3 en Montevideo y ganando en bastiones del FA como el municipio F en Montevideo, San Carlos en Maldonado y Bella Unión en Artigas.
El Frente Amplio retiene 3 intendencias, Montevideo, Canelones y Salto, y pierde Rocha, Paysandú y Río Negro.
El Partido Colorado mantiene la intendencia de Rivera.
Este resultado refleja un gran castigo al FA, principalmente en el interior del país, luego de 15 años de gobierno, donde luego de un período de altos precios de las materias primas, se fue expresando una crisis económica y social, por las políticas que favorecieron con exenciones impositivas al agronegocio, a los monopolios sojeros y forestales, que concentraron y extranjerizaron la tierra como nunca en la historia, expulsando decenas de miles de pequeños/as y medianos/as productores del campo, especialmente a los tamberos, granjeros y apicultores y también fundieron a miles de pequeños/as y medianos/as comerciantes y proveedores de servicios.
Estos sectores que por la crisis del 2002 dejaron de votar a los partidos de la derecha tradicional y fueron atraídos por el FA y particularmente por el discurso campechano y demagógico de Mujica, ahora creen que el gobierno del P.N. y su coalición, supuestamente “bajando el costo del estado”, “bajando los impuestos”, “bajando el costo salarial”, “bajando las tarifas”, ”importando combustible” mejorarán su situación, sin tocar los intereses de la oligarquía, de la gran burguesía intermediaria y el gran latifundio y los del imperialismo, responsables de la explotación de los trabajadores y la mayoría del pueblo, y de la grave situación económica y social actual.
Unidad Popular
La UP, que mantiene un programa antioligárquico y antiimperialista consecuente, tuvo un retroceso electoral importante, comparando con las elecciones departamentales y municipales de mayo del 2015, donde se habían obtenido 19.891 votos a nivel nacional, frente a los algo más de 8.000 votos del 27/9/2020(falta el segundo escrutinio), particularmente este retroceso se da en un mayor porcentaje en Montevideo y Canelones, los departamentos de mayor votación a la UP. Es de destacar la mejor votación a la UP que hubo en Salto y Maldonado, y la retención de gran parte del electorado anterior en Colonia y Durazno.
Las razones de este retroceso seguramente tienen que ver con limitaciones y errores cometidos, en la práctica política permanente y en la campaña electoral, pero tienen que ver principalmente, a nuestro entender, con las condiciones políticas adversas en las que estas elecciones se desarrollaron, por un lado un claro corrimiento a la derecha de parte importante del electorado, fenómeno que se viene dando también a nivel internacional. En una elección donde además no hay segunda vuelta y donde pesa más el voto útil y el justo “miedo a la derecha” de quienes ya están viendo la acción de este gobierno del presidente Lacalle Pou, que en plena pandemia, empezó con un tarifazo, que es el que menos invierte en el continente en la cobertura social y que por el decreto 90/2020 redujo el 15% de los gastos de funcionamiento e inversiones en gran parte del sector público, junto a la no reposición de las vacantes producidas en el 2019 y la reducción de la cobertura de las producidas el 2020 a 1 de cada 3.
Gobierno que rebaja los salarios ya deprimidos, del sector privado y el público, rebajando de hecho las jubilaciones y pensiones, y por lo tanto el consumo del pueblo, que afecta a los sectores de la industria y el agro que vuelcan su producción al mercado interno y agrava la desocupación. Que en plena pandemia aprobó la LUC, una ley de urgente consideración de 476 artículos, represivos y punitivos, que atacan las libertades sindicales y de protesta, (ocupaciones y piquetes) atacan a la educación pública y favorecen las privatizaciones y tercerizaciones, limitan la cartera de tierras del Instituto de Colonización.
En estas elecciones se vivió una campaña a través de los grandes medios, particularmente la televisión, que no solo implicaban la propaganda en las tandas sino que abarcaban de una forma abrumadora la cobertura de los candidatos de los partidos de las clases dominantes, tanto los de la derecha tradicional como los del seudoprogresismo, y prácticamente la desaparición de ellos de la Unidad Popular.
Por otro lado la pandemia obligó a suspender las elecciones fijadas para Mayo, lo que significó que todo el trabajo de propaganda de la UP del 2019 y su presencia se dispersó en el tiempo y hubo que empezar de nuevo, con una contracorriente más fuerte y con medios menguados, en un momento del año en que gran parte de nuestros/as militantes están en la lucha sindical y gremial, especialmente los de nuestra lista 960, y se les dificultó el trabajo territorial y de propaganda callejera. Varios sectores de la UP no pudieron presentar sus listas, participaron con sus militantes en las listas 326 y la 960, lo que implicó un aporte unitario pero objetivamente hubo una expresión electoral menos diversa.
En las elecciones, en las condiciones de democracia burguesa se refleja el índice de la conciencia de la clase obrera y el pueblo de su situación y del camino de su liberación nacional y social. Nuestro partido y la UP dimos la lucha electoral en una base de principios, difundiendo lo más posible nuestra visión de la grave situación del país y presentando programas departamentales consecuentes con los intereses de los/as trabajadores/as y el pueblo. A pesar del retroceso fortalecimos la organización, los vínculos con el pueblo y sembramos verdades e ideas que florecerán sin duda en el futuro.
Seguramente en las decenas de miles de votos en blanco y anulado y cierta abstención, se expresaron también miles de compañeros/as clasistas con los que compartimos la lucha en el movimiento obrero y popular y enfrentamos juntos al oportunismo político y sindical. Hubo también quienes apoyaron opciones electorales en el ala izquierda del propio FA, buscando fortalecer desde allí las posiciones de lucha.
El desafuero de Manini no prosperó
La derecha tradicional se abroqueló en el senado para evitar el necesario desafuero solicitado por el fiscal Morosoli, para posibilitar su pasaje a la justicia por el ocultamiento de los hechos vinculados al Tribunal de Honor a Gavazzo y Silveira, y los crímenes de terrorismo de estado admitidos en el mismo. En este caso quedó claro que la coalición de derecha protege a su aliado, cómplice del fascismo, pero también se expuso ampliamente la grave responsabilidad del oportunismo que promovió a Manini al generalato y la comandancia del ejército, y ha tenido desde el propio gobierno una gran responsabilidad en el ocultamiento de estos gravísimos hechos. ¡Más que nunca arriba la lucha por Verdad, y Juicio y Castigo!
La lucha contra el ajuste y la rebaja salarial y por el Referéndum contra la LUC
Se está discutiendo en diputados el presupuesto quinquenal, que viene como era de prever y fue anunciado con un gran ajuste contra los/as trabajadores/as y el pueblo, a los que el gobierno oligárquico y proimperialista le quiere hacer pagar una vez más el costo de la crisis económica y social. Crisis que se da a nivel internacional, regional y nacional, potenciada por la pandemia, de consecuencias impredecibles más allá del “optimismo” manifestado por el gobierno al estilo Macri. Crisis que se viene profundizando, con un 10.6% de caída histórica del PBI en el trimestre de abril a junio, aumento del déficit fiscal al 6.1% y del endeudamiento (sin intereses) al 74% del PBI en agosto, y un salto en la desocupación y la miseria.
Ante esta situación está planteado como una necesidad imperiosa dar la batalla a fondo para parar el ajuste y la rebaja salarial, y abrir una nueva situación junto a las grandes luchas que están dando hoy la clase obrera y los pueblos oprimidos en el continente y a nivel internacional.
Es de gran importancia en estas condiciones llevar adelante con la mayor amplitud el Referéndum contra la LUC para defender las libertades, los intereses populares y enfrentar en mejores condiciones este gobierno de la derecha tradicional y la ultraderecha, que se alinea cada día más con el imperialismo yanqui.
¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!
Ricardo Cohen
Entradas relacionadas
Ver todoLas elecciones en EEUU se definen voto a voto, el conteo sigue abierto en estados clave, sin embargo todo hace indicar que la hora de la...
Comments