top of page

Dialéctica de la Historia

  • Gonzalo Abella
  • 25 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

En Filosofía se llama “materialistas” a las teorías que afirman que la materia del Universo es eterna, que no hubo un Creador.

Cuando al Materialismo Filosófico se le incorporan las leyes generales del movimiento, leyes estudiadas por Hegel, estamos ante el Materialismo Dialéctico. Según esta concepción, el Universo se desarrolló según leyes generales: en cada fenómeno o suceso hubo lucha de factores internos, esta lucha produce finalmente un cambio cualitativo, y en la nueva situación aparecen, en nuevo contexto, huellas del estadio anterior.

Si estas leyes que rigen la Evolución universal se aplican a la Biología, tenemos un marco conceptual para entender la evolución de las especies.

Si estas mismas leyes del Desarrollo Universal se aplican a la historia de la Humanidad, entonces intentaremos explicar la Historia Universal sin la intervención de un Dios; entenderemos los cambios por la propia dinámica de sus luchas y contradicciones internas. A diferencia de la teoría general del Materialismo Dialéctico, que excluye a los pensadores creyentes, las leyes de la dialéctica de la historia (“materialismo histórico”) pueden ser compartidas con personas de diferentes creencias, que descubren la lógica dialéctica de las causas y los efectos en la Historia Universal.

Desde los primeros Estados esclavistas hasta hoy hubo y habrá enfrentamientos entre opresores y oprimidos. O sea, que toda sociedad opresora lleva en su seno una “unidad de contrarios” en lucha. El equilibrio interno finalmente se rompe, y se produce un cambio revolucionario. Pero la nueva sociedad opresora reproduce algunos aspectos del Modo de Producción anterior, y entonces se vive una “negación” de la negación que había impuesto el salto revolucionario.

No todos los oprimidos tienen el mismo nivel de conciencia de la opresión que sufren, ni del camino del cambio revolucionario que es una necesidad histórica. Además, las leyes de la Dialéctica de la Historia no se cumplen como fórmulas matemáticas sino como tendencias generales, con ideas y vueltas. Las clases dominantes inventan teorías que hacen del curso de la Historia un laberinto con múltiples interpretaciones falsas. Niegan incluso que haya “causas y efectos”, afirman que sólo hay “eventos relacionados” y por lo tanto se liberan de responsabilidad en relación a la causa de las injusticias. El Materialismo Histórico, por el contrario, nos permite entender la tendencia predominante, más allá de las idas y las vueltas de la Historia cotidiana.

En los primeros meses de ocupación nazi de Praga, en las mazmorras de la Gestapo estaba comunista capturado, de nombre Julius Fucik, que se negaba a confesar nada a pesar de las brutales palizas recibidas. Entonces un oficial de inteligencia le devolvió su ropa civil y lo introdujo, amarrado, en un automóvil sin placa oficial para recorrer un atardecer veraniego en su ciudad. Le mostraba la paz reinante, a algunas muchachas de Praga paseando del brazo con jóvenes oficiales ocupantes, y le mostró la alegría de la juventud en los cafés del centro. “Este es tu pueblo” le dijo; “¿Por quién te estás sacrificando?”

Antes de morir, Fucik logró sacar de su celda, en pequeños pedazos de papel, una larga reflexión sobre su vida y sobre su plena confianza en la futura liberación de los pueblos. Fucik no pudo enterarse que poco después de su muerte, el jefe de la ocupación en Praga, el nazi Heydrich, terminó ajusticiado por la resistencia; pero tenía plena confianza en que algo así ocurriría. “Que la tristeza no se asocie nunca a mi nombre” escribió Fucik en la última hoja que logró sacar un día antes de su ejecución.

¿Y dónde estamos nosotros, hoy? Por cierto, no nos podemos permitir la tristeza. Tenemos demasiada memoria internacional y nacional para pensar en rendirnos. Inmersos en la Contienda Electoral de septiembre y en lo que venga después, sabemos que los pueblos vencerán; que las derrotas son sólo ensayos que nos preparan para luchar mejor.

El Materialismo Histórico marca la tendencia irreversible de nuestro camino revolucionario.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page