top of page

La UP en las luchas sociales para enfrentar a la derecha y al oportunismo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Senadores y diputados discuten cuestiones formales, de tiempo y espacio sobre la LUC, recordándose votaciones apuradas, quórum forzado, largas trasnoches en ambas cámaras de debates parlamentarios con idas y vueltas, distintas “jopeadas”, entre contendientes que lucen florido lenguaje pero que sus antenas siempre están en conexión con organismos internacionales de crédito.

Como no se realizaron cambios estructurales en el país tras la salida de la dictadura, los gobiernos electos se han transformado en gerentes operativos del FMI, del Banco Mundial y del BID, buscando cada uno de estos dirigentes elegidos por el pueblo, sentirse más cerca y apoyado por las herramientas del sistema financiero internacional.

Pasaron gobiernos de todo tipo y color, cada uno con sus particularidades, características. Así impusieron su impronta, pero la riqueza se concentra, la pobreza se expande y cada vez más, año a año los tentáculos de las multinacionales se adueñan de nuestro territorio y oprimen a nuestro pueblo.

El gobierno de Lacalle Pou y sus aliados tienen una meta muy clara, aprobar la ley de urgente consideración, trascartón el presupuesto, consolidando así su plan de agrandar y profundizar los espacios de la economía uruguaya, para que el capital privado nacional e internacional con apoyo político, legal y mediático, tome más atribuciones que las que ya tiene.

Tienen las mayorías propias para hacerlo y no dudarán un instante en apretar el acelerador. Su razonamiento es claro: cuanto más capital privado y más inversión, más trabajo, más competencia, precios más baratos y mejores salarios y por ende mejores jubilaciones. Pero la argumentación es falsa, solo da réditos inmensos al gran capital.

Distintos países latinoamericanos tuvieron gobiernos con discursos afines al capital trasnacional y a la libertad de marcado, fracasaron ruidosamente en cuanto a beneficiar a los trabajadores y jubilados. Eso sí, triunfaron en hacer más ricas a las empresas y muchos gobernantes llenaron más sus ya ampulosos bolsillos.

La LUC no puede ser analizada y discutida desde la óptica de la colaboración de clases, de la amistad parlamentaria, de ayudar porque todos somos uruguayos, de no hacer olas porque estamos en pandemia. El FA y el PIT CNT le mintieron al pueblo induciéndolo a creer en políticas que fueron nefastas para nuestra soberanía y desarrollo integral y genuino como país soberano.

En 2006 nació Asamblea Popular – Unidad Popular, con un programa claro y concreto de izquierda y se instaló en todo el país a pesar de la enorme disparidad de fuerzas, planteando claramente la importancia de la lucha antiimperislista y antioligárquica.

Hoy por hoy, en estos momentos tan difíciles para el pueblo uruguayo el mensaje de la UP debe ser claro, preciso, sin dobleces, separando la paja del trigo. No quiere decir esto, no ampliar el marco de alianzas, no reunirse o coordinar con el movimiento social, por el contrario la UP navegará en aguas bravías y tormentosas junto a trabajadores, organizaciones barriales y medioambientales. Unidad Popular debe reconstruir y fortalecer la izquierda, para enfrentar las políticas de la derecha, desenmascarando al oportunismo que tanto daño causó a los trabajadores y el pueblo.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page