top of page

Recomendadas de la semana para repasar en cuarentena

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

♦ Ricardo Cohen secretario general del PCR e integrante del Coordinador Nacional de Unidad reflexionó acerca de las derivaciones y consecuencias de la pandemia. Cohen indicó que los envíos al seguro de paro de marzo y abril marcan la profundidad de la crisis económica que hay. Señalo que “la pandemia potenció una crisis económica que se estaba dando en Uruguay pero también en el mundo, la profundidad y el grado es tremenda. Hay una recesión a nivel mundial y en una economía tan dependiente como la nuestra, se sufren esos embates”.

♦ Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario para el sistema carcelario se refirió a cómo se afronta allí la pandemia del coronavirus. Dijo que "ha habido una respuesta de las autoridades a la emergencia y estamos realizando un monitoreo permanente, señalando cuando vemos situaciones que requieren intervención". Agregó que el sistema está en la agenda, que las personas privadas de libertad y sus familias están tenidas en cuenta en esta emergencia.

♦ Desde Nueva York el médico y psiquiatra uruguayo Felipe Castillo se refirió a los cambios que se han producido en los roles asistenciales, producto de la pandemia. Castillo, que actualmente se desempeña en equipos interdisciplinarios de consulta, narró las diferentes realidades del sector público y del privado en EEUU.

♦ El profesor Andrés Freire evaluó la situación de interrupción de las clases, y dijo que el panorama es que vemos un intento de vuelta apresurada y a prepo de la educación a nivel rural, que no se ven compensadas por otras situaciones que son imprescindibles. A modo de ejemplo se refirió a la elección de horas de la UTU prevista para el 16 de marzo, y señaló que en ese momento teníamos 500 grupos sin docente, solo en Montevideo. "Ahora eso implica que hay un montón de grupos que no tienen posibilidad de comunicación con su docente y un montón de docentes que no tienen trabajo o tienen pocas horas, en una situación económica muy compleja".

♦ Desde Granada, el médico uruguayo Guillermo Chifflet habló de la pandemia y su experiencia en el país. Médico anestesista, Chifflet se jubiló hace un año en Uruguay y vive en España, donde se presentó como médico reservista y dijo "lamentablemente lo salvé y estuve en el infierno". Dijo que "ponerse el mameluco es complicado y sacárselo más". Indicó que el problema es que no se sabe de los portadores sanos y que en España "ya están pasando lo que se llama la fase de mitigación". Consideró que el virus pone en entredicho los sistemas de salud de todo el mundo y que "nadie estaba preparado para esto".

♦ El contador Luis Freda, docente de la Universidad de la República actualizó la situación económica frente a la crisis sanitaria. Freda señaló que no corresponde el planteo de priorizar la salud o la economía, pero obviamente a la larga las cosas económicas van a tener impacto en la salud. "Es importante hablar claro del escenario de aquí en más, y saber que no nos pueden ir tirando las medidas de a uno, que es necesario discutir un paquete de medidas". Dijo que vamos tener un alto nivel de desempleo, también va a existir precariedad laboral y vamos estar en la suba de precios constante, el sistema va tirar afuera a un montón de gente.

♦ Federico Kreimerman y Valeria Sánchez, integrantes de Compromiso Socialista- UP analizaron la realidad nacional en el marco de crisis sanitaria. En ese sentido consideraron que la llegada de la pandemia expuso la debilidad de un modelo económico "que venía de antes, no creemos que esta sea solo una crisis sanitaria, la cuestión sanitaria fue un acelerador de la crisis económica. Lo que podía esperarse a lo largo de un tiempo, en un mes ya superó los 100 mil envíos al seguro de paro”. Indicaron además que tenía que haber una fuerte debilidad del sistema social en el que vivimos para que en poco tiempo se llegara a lo estamos viendo hoy.

♦ Desde la localidad de Sarandí Grande, Blanca Olivera integrante del colectivo en contra del trazado del tren de UPM, se refirió a la reunión que mantuvieron con el ministro de transporte Luis Alberto Heber. Explicó que la invitaron participar de la reunión que fue "intensa y extensa". Recordó que el grupo de Sarandí tiene el trabajo adelantado en relación a otras localidades, con estudios topográficos y que el ministro les confirmó que el by pass para la localidad ya está incorporado al proyecto.

Estas y otras entrevistas pueden volver a escucharse en www.la36.com.uy o en las redes sociales de CX 36 Radio Centenario.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page