top of page

Alumnos y maestras rurales primero

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Gremios de la salud y la educación se oponen al reinicio de clases

Foto ilustrativa de archivo: Diario Cambio de Salto

Este miércoles se concretó una reunión entre la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), el Consejo Directivo Central de la ANEP (CODICEN) y el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), para discutir el reinicio de clases en las escuelas rurales fijado para el próximo miércoles 22 de abril. Participaron a su vez la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), representantes de profesores de enseñanza secundaria, de la Federación Médica del Interior (FEMI), y el presidente del PIT-CNT Fernando Pereira. Finalmente, el comienzo de clases presenciales no se posterga.

Desde todos los departamentos del país y desde la voz de numerosas organizaciones de la salud y la educación se expresó el rechazo al comienzo parcial de clases planteado por el gobierno desde hace unas semanas.

Tras la reunión de este miércoles, se retomarán las clases con nuevas condiciones, entre ellas que se realizará un hisopado previo a todas las maestras y funcionarios que viajan desde una localidad con casos confirmados hacia una que aún no registre afectados, para descartar el contagio; pero no se mencionó si esta medida será repetida cada cierto tiempo. Tampoco se reincorporarán aquellos trabajadores de la educación que presenten enfermedades crónicas, por ser pertenecer a la población de riesgo ante el virus.

De las 973 escuelas rurales, no serán habilitadas las que no alcancen las garantías sanitarias mínimas necesarias; se calcula unas 500. De todas formas, el retorno a las escuelas sigue en pie, en contradicción al pedido de los funcionarios de la educación y de la salud, que no fueron consultados previamente acerca de esta decisión.

Amén de las excepciones, la obligatoriedad de la asistencia aplica para los docentes pero no para los alumnos. Esto seguramente repercuta en los resultados pedagógicos en grupos donde algunos asistan a clases presenciales y otros, con una sobrecarga para el docente, con suerte reciban algún tipo de atención virtual en donde tengan conectividad a internet y las innumerables condicionantes que se han expresado en este mes de suspensión de cursos.

Gremios de la educación

Previo al encuentro de esta semana, la CSEU en un comunicado indicó que la adopción de la decisión se dio sin haber convocado a los trabajadores a discutir previamente las condiciones de salud y ambiente laboral, lo que pone a resguardo la salud de estudiantes y trabajadores. Naheria Pérez, representante de los funcionarios del Codicen e integrante de la CSEU afirmó que “nos llamó la atención que la decisión haya sido tomada unilateralmente”, así como que “la emergencia sanitaria sigue, y no encontramos los argumentos para darle garantías a los trabajadores de educación primaria”.

Por su parte, la Federación Uruguaya de Magisterio conjunto a los Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) desde un principio sostuvo que resulta contradictorio y prácticamente insólito que se mantenga la consigna “quedate en casa”, dando apertura a una actividad que aumentará notoriamente la movilidad en zonas del país en donde ni siquiera ha llegado el virus. Hecho que evidentemente no es viable sin una ampliación del testeo y las medidas sanitarias.

Afirmaron que la resolución es “irresponsable”, ya que implica a por lo menos 1.500 personas, entre docentes y auxiliares, así como aproximadamente 13 mil niños y niñas junto a sus familias.

Maestras rurales recalcaron que el transporte interdepartamental está funcionando con una frecuencia de domingo, con horarios que no necesariamente coinciden con el inicio o el final del horario escolar, por lo que se puede esperar que los niños se aglomeren en las paradas de ómnibus junto a sus maestras y otros trabajadores de la escuela, en un clima que se enfría cada vez más.

A esto se suma que hay muchas escuelas con un solo auxiliar de servicio encargado de la cocina y la limpieza -siendo a veces el mismo docente el que tiene ese papel-, por lo que se vuelve muy difícil cubrir todas las medidas sanitarias que la situación requiere. Todo esto teniendo en cuenta que en una escuela es casi imposible evitar el contacto si se quiere mantener el juego de los niños y el trato cálido con los docentes, agregaron.

En el interior del país la cobertura de salud es insuficiente, como recordó el Colectivo de maestros y directores rurales de Tacuarembó, por lo que exigir al sistema de salud, que ya de por sí está tensionado, “es una insensatez”. Sin olvidar que existen escuelas que no cuentan con agua potable ni por cañería, así que “¿cómo implementaremos el lavado de manos constante que se pregona como uno de los principales recaudos a tomar?”, se preguntan los docentes del departamento.

Marcos Correa, integrante de la Asociación de Maestros de Rivera, opinó que sería muy “irresponsable” reintegrarse de modo presencial sin los insumos básicos sanitarios: “Que ni para entregar las viandas tenemos los insumos básicos necesarios; no llegaron mascarillas del Consejo, no llegó alcohol en gel, no llegaron nunca. Tenemos los alcohol en gel que ya estaban destinados desde el año pasado, no hay mascarillas, los compañeros directores comprando mascarillas para sus funcionarios, recibir las colas de gente esperando la alimentación”.

Correa habló también de la implementación del trabajo virtual y de cómo esto se ha dado con mucho “compromiso y sentido común” por parte de los maestros y profesores de todo el país: “Los maestros, los profesores, los funcionarios no docentes están trabajando desde el primer día de la suspensión de clases; acá no hay vacaciones, hay trabajo del colectivo docente en todo el país, lo hacen de diferente forma y tienen su autonomía y su libertad de cátedra para trabajar”.

Gremios de la salud

Por otro lado, gremios de la salud también se alzaron en contra de esta resolución. Desde la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay (SOMERUY), con el apoyo de la Federación Médica del Interior y del Sindicato Médico del Uruguay, se planteó que “Es adecuado que se comience por los lugares donde la densidad poblacional es baja y que por las características de las actividades productivas, no ha detenido su actividad ya que se realizan en su hogar, al aire libre y sin necesidad de aglomeraciones”, pero que se debe tener en cuenta el traslado de los docentes desde las zonas urbanas hacia las rurales, lo que aumenta el riesgo de contagio. Con preocupación agregaron que el trabajo de educación en salud realizado en el marco de la campaña “Quedate en casa”, orientado a disminuir el impacto de la pandemia de SARS-Cov-2, fracasaría ante el incremento de la circulación comunitaria.

En concordancia con la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, una problemática que se puede desprender del reinicio de clases es la saturación del primer nivel de atención. Desde la SORAY se recordó que menos del 6% de los médicos uruguayos vive y asiste al norte del río Negro: “Teniendo en cuenta que en el sur no es mejor (18%) y que en una gran cantidad de poblaciones de menos de 3.500 habitantes, existe un solo médico y no cuenta con más de dos o tres unidades de enfermería. A lo sumo viven dos choferes de ambulancia (con las dificultades que eso conlleva). Y el personal de salud no es inmune al contagio y en esos medios las suplencias NO EXISTEN EN LA REALIDAD”.

Gustavo Grecco, presidente del SMU, opinó que “Expandir las actividades, a nuestro modesto entender -y así lo planteamos hace más de 20 días- tiene que ser algo sumamente planificado, paulatino, progresivo, y que tiene que tener algo excepcionalmente importante: la capacidad de testeo a esas ramas de la actividad que vayan saliendo de la cuarentena, o del aislamiento social”, y agregó: “Si no tenemos un testeo que nos diga dónde se está posicionado en cuando a la capacidad de contagio ese sector, podemos estar liberando a la sociedad personas asintomáticas que lo diseminen. Eso es exactamente lo que tenemos que evitar”.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page