top of page

A pesar de todo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

En esta emergencia sanitaria, no se corre parejo. Nos aseguran que los insumos están, que las camas están, que el personal está, pero luego vemos que no es tan así, que hay demoras en enviar ambulancias o ingresar pacientes o que los costos de los insumos están a precio de mercado, cuando un artículo es muy requerido el capitalismo sube los precios.

Este jueves expuso la problemática de un hospital escuela, emblema latinoamericano en otros tiempos, su Directora. Hablamos del Hospital de Clínicas. La Dra. Graciela Ubach explicó que a veces se les hace difícil conseguir insumos, algunos ya comprados, ya sea por faltantes o por encarecidos, en su labor contra el coronavirus.

Ubach informó ante el Consejo Directivo Central la situación del HC, que a pesar de todo se las arregla con el magro presupuesto: “…Por ejemplo el faltante de hisopos. El diagnóstico es un proceso con muchos eslabones y cuando resolvemos uno se afloja el otro, no por falta de rubros que es el apoyo de la Universidad, sino por un problema comercial. Cuando hemos reclamado cosas que teníamos compradas, nos avisan que no pueden suministrarlas, hasta piratería hay. Tenemos también el aumento de los precios, por ejemplo, algunos tapabocas que salían $30 ahora los estamos pagando a $500 y $600, la distorsión de esto es fenomenal”.

Lo positivo es que están teniendo los reactivos e hisopados, están en condiciones de producir alrededor de 600 estudios, algo que valora como un logro de la UdelaR. “Todas las inversiones que está haciendo la Universidad dan sus resultados. Para nosotros mismos es importante que conozcamos estos resultados, que los dineros que se dieron están ubicados”.

Ubach explicó también que se ubicó en el Hospital una segunda área de producción, de trabajo sobre el ácido ribonucleico en el piso 5 del Hospital con equipamiento de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Higiene, de otras cátedras, lo que les permite trabajar a dos equipos.

Investigación nacional

Tres períodos de reclamo al Frente Amplio el 1% del PBI para investigación y desarrollo sin ser contemplado, pero los científicos uruguayos responden. Lograron secuenciar el genoma del “coronavirus SARS-CoV-2”, en diez de los primeros pacientes diagnosticados con el “COVID-19” en el país, y diferenciaron tres cepas del virus, siendo ahora siete los países latinoamericanos que ya descifraron la secuencia del patógeno.

El estudio, desarrollado por investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, revela que hubo tres introducciones del virus diferentes, con origen geográfico "más probable" de: España, Canadá y Australia.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page