top of page

Hay que gravar a quienes han acumulado capital

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Kreimerman: “Hay que ir por el lado de los impuestos relacionados con el patrimonio”

El ingeniero Roberto Kreimerman, integrante de Compromiso Socialista de Unidad Popular fue entrevistado por Radio Centenario para hablar de la repercusión económica e industrial de la pandemia del coronavirus COVID-19. En primer término, se refirió a la caída del precio del dólar y dijo que el petróleo es el principal combustible mundial a pesar de que viene decreciendo y ha tenido a lo largo de los últimos años una caída en su precio debido a tres factores. El primero es una mayor oferta principalmente por el uso del fracking, el segundo el rebalanceo de China, el mayor importador del mundo y el tercero el aumento del uso de las energías renovables. Además, comentó las medidas que debería tomar el gobierno para hacer frente a la crisis, y aseguró que hay grandes números de capital acumulado de donde se puede tomar sin que ello frene la futura recuperación económica.

Consultado sobre cómo afectará esta caída en el precio del petróleo a la economía mundial y en particular cómo se ve esta situación desde los intereses del Uruguay, Kreimerman explicó que, a nivel mundial, las tres energías más utilizadas siguen siendo con combustibles fósiles, sumando estas tres el 85% de la producción de la energía primaria utilizada. Ese 85% es complementado por la energía nuclear, cuyo nivel se mantiene estable porque a la vez que muchos países cierran centrales nucleares, otros como Estados Unidos o Rusia son exportadores de centrales nucleares mientras China construye internamente en su país. Continuó explicando que la energía hidroeléctrica es utilizada un poco más que la nuclear, y luego la eólica y solar, que si bien se venía invirtiendo muy fuertemente en ellas, aun son niveles bastante bajos.

Acerca de cuál puede ser el impacto ambiental de esta caída en los precios del petróleo, Kreimerman explicó que probablemente el efecto sea negativo. Según el ex ministro, “en general un precio más bajo del petróleo que también tiene como correlato el precio más bajo de los otros combustibles, en el corto plazo lo que tiende por un lado es a desincentivar la búsqueda de nuevo petróleo, pero también a parar todo lo relativo a la investigación en energías limpias, en biocombustibles y todo lo demás”, concluyendo que “por lo tanto el efecto del petróleo más barato es un efecto desde el punto de vista ambiental posiblemente vaya a ser un efecto con un factor negativo en cuanto al avance de las energías limpias, posiblemente importante. Es difícil de preverlo, depende de regulaciones, en otro sistema la cosa sería distinta, pero el capitalismo guiado por el ansia de ganancia, obviamente que van a primar mucho los intereses económicos y lo hemos visto”. También afirmó que el precio del petróleo se va a recuperar en el futuro, pero no va a volver a los niveles de la primera década del siglo XXI.

En cuanto a cómo esta situación deja parado al Uruguay, expresó que “lo que tenemos es un país que, debido a que lo destinado a importaciones cae bastante fuerte, al depender en esa parte de petróleo, tendría que pagar bastante menos, lo cual aliviana relativamente”.

Kreimerman fue consultado sobre qué medidas debería tomar el gobierno para afrontar la situación de crisis que se vive actualmente debido a la pandemia del COVID-19. Aclaró que las medidas específicas no son su especialidad, pero “está claro que los mejores resultados ha sido los que han invertido más fuertemente”. Mencionó que hay dos cosas en que los gobiernos debían invertir.

“Básicamente lo primero es evidentemente en el sistema sanitario y de inmediato, en el aumento muy fuerte y no gradual en cuanto a la inversión en lo que es los insumos médicos, en los test a disposición de la población cada vez más creciente, es en los recursos, además, en la capacitación muy rápida de nueva gente dentro del tema”. Ya que cuando la epidemia ya se ha difundido a lo largo de la población, los sistemas sanitarios ya no dan abasto.

Y en segundo lugar, se debe asegurar los ingresos de los trabajadores, ya que esto es un punto clave de la recuperación económica que buscaremos tener cuando esta situación sanitaria pase. Se debe invertir fuertemente en unidades industriales o unidades productivas para reactivar la economía del país y asegurar que la economía personal de los trabajadores vuelva a encaminarse, superando incluso algunas situaciones previas que generaban debilidad en la economía, como la proliferación de empleos tercerizados, empresas pequeñas y unipersonales subcontratadas, que generan peores condiciones laborales para los trabajadores y salarios más bajos: de mantenerse esta situación, la recuperación económica sería más difícil, según Kreimerman.

Afirmó también que se tomen medidas para favorecerlos o no, los trabajadores son los que terminan aportando, “a veces con rebajas de salarios, en este caso se ha hecho una separación que está bien en cuanto a mayores salarios y menores salarios, pero a veces a través de que en verdad cuando hablamos que el Estado pone 400 millones de dólares, y deberá poner más quizás para el sistema sanitario, lo termina poniendo la mayor parte de la población, porque es la población la que termina a través de los impuestos -el IRPF para ciertas franjas, el IMESI en otros temas, pero el IVA fundamentalmente- es lo que termina poniendo”.

Sobre qué sectores considera que están posicionados como para contribuir en una mayor medida a la recaudación necesaria para paliar la situación económica actual, Kreimerman indicó que en ese sentido, la situación es bastante despareja. Dijo que en estos últimos períodos ha habido grandes ganancias en algunos sectores, por lo que una política popular debería ir por ese lado; pero estas cuestiones están muy condicionadas por los propios compromisos que han tomado los gobiernos con estas políticas de las últimas décadas, incluido el gobierno actual. Refiriéndose al préstamo de 400 millones de dólares del BID anunciado en estos días, alertó que siempre es “bienvenido cierto dinero, pero también tienen ciertos condicionamientos que le hacen mal al país, o que no va en función de las clases populares”.

Unidad Popular ha hecho una serie de propuestas en este sentido, entre ellas suspender el pago de los intereses de la deuda externa, ya que el gobierno debe guardar alrededor de 1.500 millones de dólares sólo para los intereses. Sobre esta propuesta en particular, Kreimerman expresó que “hace poco tiempo atrás había cierta cantidad de países con problemas pero ahora hay muchos más, así que los problemas los tienen los acreedores”. Esto lo dice en el sentido que el contexto actual le da una posición de más fuerza a los países a la hora de negociar con los acreedores para tener una situación más favorable en cuanto al pago de la deuda, ya sea que se suspenda el pago de los intereses o al menos una parte importante; cuestión que hace muy poco tiempo era difícil imaginarse.

Por otro lado estableció de dónde debería recaudar el Estado en mayor medida para quitarle presión tributaria a los trabajadores. En este sentido indicó que se debería ir por el lado del patrimonio, ya que muchas empresas tienen patrimonios muy importantes de los que se podrían tomar recursos en esta coyuntura, si bien hay que analizar caso por caso porque hay situaciones muy diversas. También se puede analizar quitar ciertas exoneraciones, si bien en el corto plazo no se tenga resultados importantes debido a la baja de la actividad, la cual es bastante poco realista pensar en aumentar en medio de una pandemia, con las restricciones relacionadas a temas sanitarios. Considera que se debe realizar un plan rápidamente donde, teniendo en cuenta los balances frágiles que hay dentro de la economía, aceptar que hay grandes números de capital acumulado de donde se puede tomar sin que ello frene la futura recuperación económica.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page