Sindicato de la Seguridad Social: “No son los privados, no es el capital; es el Estado el que está p
- La Juventud Diario
- 1 abr 2020
- 5 Min. de lectura

Marita Rodríguez: “Es la seguridad social con los miles y miles de trabajadores en seguro de paro -los que tienen suerte de tener seguro al paro-, es la policía, son los hospitales… ¡Ojo con decir después que hay que reducir el Estado!”.
El Banco de Previsión Social atiende a gran parte de la población de riesgo y según indicó Marita Rodríguez, funcionaria del BPS e integrante de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, son los trabajadores los que se han puesto al hombro la atención y el cuidado de usuarios y naturalmente del personal.
En momentos muy especiales que estamos viviendo todos por muchas cosas, el coronavirus sin duda que es el detonante, ¿están trabajando normalmente ustedes? Estos días nos llegaba un comunicando importante de un paro sanitario que tuvieron que hacer por las condiciones de trabajo. Sí, realmente, como todos sabrán el BPS abrió sus puertas y se llenó de gente -que la mayoría es vulnerable-, provocando un montón de situaciones que nosotros los funcionarios y sobre todo el sindicato que estuvo trabajando durante todo el otro fin de semana desde que se planteó este tema, de cómo trabajar, cómo minimizar la atención sin cortar beneficios y sin perjudicar a la gente, como siempre sucede los trabajadores teníamos todo un plan de trabajo. Y las autoridades parecía que vivían en otro país, abrieron las puertas, no dejaron que como nosotros estábamos organizando de minimizar la atención, hacerla telefónica. Tanto que se habla del teletrabajo, por suerte tenemos herramientas que se pueden utilizar en su máxima expresión que a veces no la utilizamos. Nosotros entendemos que muchas veces hay un sector de la población que le es difícil, las personas mayores, pero con buena voluntad, con atención se puede solucionar eso. Si no lo puede hacer uno, lo puede hacer un vecino, un nieto, un amigo, un hermano, lo que fuera. Y bueno, tratamos de atender toda la problemática, pero igual tuvimos que hacer un paro. Fue un paro realmente exitoso, fue en todo el país, el paro lo decretamos después de las 5 de la tarde, porque todo ese tiempo fue de conversaciones, de bipartitas infructuosas con el Directorio. O sea que el paro digamos que se implementó a través de WhatsApp, de las redes, en todo en todo el país, y fue muy exitoso. Ese mismo día la dirección del sindicato tuvo que hablar hasta con el Presidente de la República, para que pusiera al directorio del BPS que parece que, no es extraño que pase eso para nosotros.
¿Era el anterior Directorio? Todavía no fue cambiado.
¿Fueron nombradas las autoridades y todavía no asumieron? No, todavía no. Tuvimos varios problemas con compañeros de todo el país, con gente, con gestiones.
Y ustedes proponían una forma de trabajar que incluía esto de a distancia, y no sé con los que van, porque los pagos los mantenían. Los pagos se mantienen, esa es una decisión, en eso estamos de acuerdo de, siempre del directorio y sobre todo del sindicato, hagamos lo que hagamos nosotros los paros. Hace muchos años además está esa resolución, esa es una medida que se mantiene. Los préstamos, los pagos, bueno no se imaginan, abren la puerta y para la parte de préstamos es impresionante cómo entran, sobre todo viejitos, personas con muchos problemas. Eso se mantiene, se pudo hacer una forma de trabajo racional, cuidando a la población, cuidando a nuestros funcionarios.
Porque además mucha de la población que va al BPS, ya sea los jubilados o los pensionistas, los que van a pedir préstamos, a cobrar la jubilación, son población de riesgo Totalmente, todos son población de riesgo, ahora están haciendo guardia de, por ejemplo, van la mitad una semana, un día la otra mitad de los compañeros con todas las medidas que se las habían comprado los compañeros, porque hasta que no hicimos el paro no teníamos los elementos, y ahora está volviendo todo a la normalidad. El BPS es un organismo que está muy con la tecnología, debe ser uno de los más avanzados en esa materia, estamos utilizando cien por cien esas herramientas, yo por ejemplo que ese día me fui a las 8 de la mañana, en mi Sección teníamos agenda, tenemos mucha agenda siempre, empecé a llamar a las personas, las personas agradecidas, les solucionamos por teléfono. Lo que no podían hacer por teléfono, pedíamos, porque claro, tiene que haber también una protección de los datos, tiene que haber un usuario autenticado, pero tenemos forma de hacerlo, tenemos casilla de correo, empecé a trasladarlo todo eso por teléfono, pero ese mismo día me había venido una orden de que no siguiera con eso porque no había una norma que me habilitara a eso. Había hablado la Presidencia de la República, el ministro de Salud Pública, no sé qué norma querían, pero por suerte y con todas las movidas que hizo el sindicato y la conciencia de todos los compañeros y de la población, estamos trabajando de la manera más racional posible. Obviamente que no hay que olvidarse que el BPS tiene sus áreas de salud, tiene su sanatorio, tiene las áreas que es la más vulnerable en este momento, las áreas donde los médicos certifican las incapacidades, ahí están un poco con problemas. Hay laboratorios donde se hace la pesquisa neonatal, y todo eso los compañeros hicieron todo un protocolo, se está tratando de hacer de la mejor forma posible porque obviamente que esos trabajos son presenciales, pero la estamos llevando a la altura de los acontecimientos. El BPS no es solamente la atención de los jubilados y de los pensionistas. Hay un montón de tareas que se realizan con los activos, y se daba que eran de repente cientos juntos en un mismo lugar y sin espacio de por medio.
¿Eso se está haciendo ahora, tratar que guarden determinadas distancias en las filas? Sí, ahora se minimizó por suerte muchísimo con el esfuerzo, y recalco acá, de los trabajadores sobre todo, con metodologías de trabajo muy racional de acuerdo a la situación que estamos viviendo. Y por ejemplo si no tenemos más remedio que atender personas que tienen que venir presencialmente, ponemos, supónganse dos escritorios, en vez del escritorio normal, ponemos distancia. Se proveyó de alcohol en gel, de guantes para los compañeros, y bueno realmente hay que destacar la tarea de todos los compañeros en todo el país que se pusieron al hombro la seguridad social como siempre. Pero sobre todo en estas condiciones y tratando de velar por la salud y también por los usuarios que necesitan hoy más que nunca de la seguridad social.
Es que a los usuarios los protegieron siempre los trabajadores también, como pasa en las escuelas, en los liceos, son los propios trabajadores los que velan por la buena educación. Se da una situación paradójica, extraña, que estamos viendo todos los uruguayos y el mundo entero. Pero con tantas voces que hablan de reducir el Estado, de la seguridad social, del peso de la seguridad social, hoy tenemos que replantearnos eso, porque ¿quién si no es el Estado el que está sosteniendo esta situación? Y encima que no puede sostenerla toda, pero es el Estado el que está sosteniendo, no son los privados, no es el capital, es la seguridad social con los miles y miles de trabajadores en seguro de paro -los que tienen suerte de tener seguro al paro-, es la policía, son los hospitales, es el Estado el que está en este momento paleando esta situación. Entonces cuando decimos, hay que reducir el Estado, ojo con eso.
Entradas relacionadas
Ver todoLas elecciones en EEUU se definen voto a voto, el conteo sigue abierto en estados clave, sin embargo todo hace indicar que la hora de la...
Comentarios