Gonzalo Martínez: Eliminar las AFAP, y retornar los fondos al BPS para hacerle frente a esta realida
- La Juventud Diario
- 1 abr 2020
- 8 Min. de lectura

En su audición partidaria, el dirigente nacional del 26 de Marzo Gonzalo Martínez continuó reflexionando sobre las medidas que viene presentando la coalición de gobierno multicolor, “que intentan desde su punto de vista darle solución o contener por lo menos el impacto de la crisis económica que en teoría surge de esta crisis sanitaria que atravesamos el país. Decimos que es una teoría decir que la crisis económica surge ahora de esta pandemia mundial, en parte quizás tenga razón en cuanto a la profundización o algunos elementos que se han radicalizado, pero la génesis de esta crisis económica que estamos atravesando viene gestándose justamente de varios años atrás”, afirmó.
La seguridad social y las AFAP
Hay que recodar que la cantidad de trabajadores en el seguro de paro han venido aumentando mes a mes, año a año de forma significativa; el BPS ya venía anunciando las dificultades de hacer frente a esa cantidad de trabajadores que se amparan en el seguro de paro porque los ingresos del BPS son reducidos. Se ven reducidos en un 50% desde que se constituyeron en las AFAP. Hay que recordar que estas empresas que especulan con el aporte de los trabajadores son las que retienen el 50% que realiza el trabajador mientras se encuentra en actividad y por lo tanto el BPS tiene que hacer frente a todos estos beneficios con la mitad de sus servicios, mientras las AFAP especulan y recién se ven obligadas a retornar parte de ese aporte al trabajador cuando se jubila. Y lo hace además con un mecanismo muy perverso estipulando incluso que la esperanza de vida es muy superior, bastantes años por encima de lo que realmente se establece en la vida de las personas.
Lo que conlleva la falta de empleo
Esta crisis que empezó a gestarse desde hace mucho tiempo lo venimos viendo, lo decíamos a través de la cantidad de trabajadores en el seguro de paro, también lo veíamos con la pérdida de puestos de empleo. Más de 50 mil puestos de empleos se perdieron en los últimos dos años, es decir que hay una reducción en la oferta laboral para la clase trabajadora. Claramente la reducción de la oferta laboral impacta en los trabajadores no profesionales directamente, los que están con menor formación, mayor edad, porque claramente los puestos que se han ido ofreciendo en el mercado laboral implican una selección muy perversa, colocan trabajadores contra trabajadores en el momento de exigir experiencia laboral, tener menos años de vida, exigir cierta edad menor. Se presentan dificultades para los trabajadores desde hace varios años, de acceder a la vivienda digna, acceder a los préstamos que otorga el gobierno son con requisitos inalcanzables.
El endeudamiento no es la salida
La pérdida de estos puestos de empleo, las dificultades del organismo de Estado para brindar ciertos beneficios y ni hablar de cómo se están utilizando o se vienen utilizando los fondos públicos, la principal sangría que tiene el Uruguay es el pago de los intereses de la Deuda Externa. El año pasado esto significaba 3.500 millones de dólares, el 6% del PBI -lo que no se le venía dando a la educación, sí se le paga en los pagos de los intereses de la Deuda Externa. Eso por supuesto continúa. Veremos qué pasa en la próxima ley de presupuesto y hay que ver qué formato adopta, si es quinquenal como venía siendo conformado el presupuesto o si se convierte en una ley de presupuesto anual, como el FA aplicó el período pasado. Esa elección de generar un presupuesto anual se debía por supuesto a la propia crisis económica que no le permitía al gobierno proyectar los números con estabilidad y poder cumplir con esos compromisos aprobados en la ley quinquenal. Es muy probable, veremos cómo opera el nuevo gobierno en ese sentido, pero la inestabilidad económica, la crisis regional y nacional impide claramente asumir compromisos y cumplirlos, ¿con quiénes? con el pueblo. Cuando el gobierno del FA no se animó a darle el 6% del PBI a la educación pública, no solamente porque quizás no estaba convencido del todo sino porque los números no le daban para seguir “aproximándose” -como decían ellos-, esos pequeños y falsos aumentos que se le daba a la educación decían que eran tendientes al 6%, bueno, sin duda que la falta de compromiso es con el gasto social, lo mismo sucedió con la salud pública. Hoy estamos viendo este impacto como también el nuevo gobierno pretende continuar esta misma lógica, cuando hablamos de fondos para la salud hay que distinguir lo que finalmente termina en la salud pública y lo que termina en las mutualistas privadas. Esta lógica que ha implementado el FA que solamente 1/3 llegue del presupuesto a ASSE, que además tiene más del 40% de la población, es una lógica que preserva y que promueve los intereses privados. Hoy lo vemos con este nuevo gobierno, que lejos de fortalecer la estructura pública sigue reproduciendo los lineamientos de los organismos internacionales.
Quién es quién
Estamos viviendo tiempos que nos quieren confundir, nos quieren engañar. Nosotros tenemos que ser muy cuidadosos en este sentido, porque si yo les digo que viene alguien y propuso acelerar los cierres de financiamientos de inicio de obras bajo la modalidad de las PPP, si yo les digo que hay una propuesta presentada que es aumentar y acelerar la concreción de los contratos de caminería con el marco actual presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si yo les digo que acá viene alguien y propuso promover el endeudamiento externo, seguir generando vínculos con los organismos multilaterales de crédito, si yo les digo que hay que prorrogar los gastos… ustedes dirían que este es un gobierno que claramente defiende la línea internacional, un gobierno neoliberal, un gobierno de derecha. Para la sorpresa de algunos, estas medidas son algunas de las que propuso el FA ante del nuevo gobierno. La reunión estaba prevista para realizarse el próximo viernes, pero se adelantó para la tarde de ayer martes. Si yo les digo que hay actores políticos que dicen que están de acuerdo al impuesto al salario de los trabajadores, uno creería que es un personaje histórico de derecha… pues no, fue el propio Presidente del FA Miranda el que dijo que comparte la dirección de las medidas presentadas por Lacalle Pou, y que cree que es necesario darle mayor alcance y profundidad. A nosotros nos da mucho temor cuando sale alguien a decir que hay que darle mayor alcance, mayor profundidad al recorte de los salarios o al impuesto sobre las jubilaciones, algo que es inconstitucional.
Si hay privilegios, hay que eliminarlos
Acá se ha manejado un argumento que es el privilegio. Bueno, se existe en el Uruguay quienes gozan de privilegios, en realidad ese es el problema: que existen personas que gozan con ese privilegio y otros no. Nosotros tenemos que seguir avanzando en la justicia social, en la justicia económica y eso implica la eliminación de los privilegios, no el recorte, es la eliminación. Si nosotros creemos que en el Uruguay existen jubilaciones de privilegio hay que eliminarlas, hay que dignificar las jubilaciones en su conjunto, las de los trabajadores, las de los profesionales. Si creemos que en el Uruguay hay salarios de privilegio, esos salarios deben ser eliminados. ¿Para qué?, para que todos los salarios impliquen la satisfacción de las necesidades de todas las familias trabajadoras. Nosotros sostenemos y creemos que es correcto sí que hay que recortar los salarios de los cargos políticos. Que sea por dos meses, cinco meses, un año… los cargos políticos deben estar al servicio de los intereses del pueblo, no pueden por lo tanto enriquecerse a costa de ellos. Pero lo que no podemos concebir como algo aceptable, lógico y pausible de realizarse es el recorte de los salarios de los trabajadores. Porque vayamos a la justa: que a una familia le ingresen 80 mil pesos ¿cuáles son los lujos que esa familia puede llevar adelante, qué lujo pueden ostentar? El problema es el otro, el problema es de las cientos de familias que perciben salarios insuficientes. Ese es el problema, a eso hay que meter mano. ¿Qué implica meter mano? Incrementar los salarios, incrementar los ingresos de las familias trabajadoras. Pero no puede ser con un recorte que es totalmente insuficiente, estos recortes que se quieren hacer, este impuesto sobre el salario de los trabajadores que ganan más de 80 mil pesos líquidos es totalmente insuficiente ante la realidad, se estima una recaudación de 12 millones de dólares. Fíjense que se le va a recortar el salario a cientos de trabajadores para recaudar 12 millones de dólares. Esto se podría hacer simplemente con eliminar el subsidio a las carreras de caballos que es más de 12 millones, sino que son 13 millones de dólares más lo que la Intendencia de Canelones le viene otorgando, eso asciende a ¡un total de 15 millones de dólares de subsidios anuales al premio de carreras de caballos! Imagínense ustedes la hipocresía de esta medida. Si queremos gravar al capital, eliminar la ley de inversiones
Acá también se viene hablando de impulsar la ley, de favorecer con la ley de inversiones que claramente el FA ha explotado al máximo y que sin dudas este nuevo gobierno lo hará, que implica justamente la construcción de emprendimientos económicos amparados bajo esta ley la cual lleva al no pago de impuestos. Cualquier familia trabajadora que viene ahorrando o que se endeuda para poder hacer su propia casa, tiene que pagar un montón de intereses, un montón de impuestos a los organismos del Estado. Ahora, cuando viene una gran empresa, con grandes capitales y lleva adelante grandes emprendimientos que le generan grandes ganancias, no pagan un solo peso de impuestos. Esta lógica es la que hay que revertir, esta lógica es la que no puede continuarse, esta lógica es la que impulsa el gobierno multicolor y que el FA la respalda.
Dónde “meter mano”
Nosotros quisiéramos que aquí se meta mano a los grandes terratenientes, a los grandes propietarios de tierras que hoy la utilizan para promover el modelo sojero forestal. Nosotros quisiéramos que se eliminen las AFAP, que ese 50% que retienen las AFAP vuelva al BPS y poder hacer frente a esta realidad y a la futura. Hoy atravesamos una situación compleja. Ahora, los proyectos de este gobierno de derecha no van a frenarse. El propio ministro de Trabajo lo anunció hace unos días pasados que “la Reforma de la Seguridad Social era el punto número uno de nuestra agenda. Ante esta realidad nos hemos visto obligados a atender otros aspectos, pero la Reforma de la Seguridad Social sigue siendo una prioridad del gobierno”. Cuando un gobierno de derecha como el que tenemos actualmente dice que su prioridad es la Reforma de la Seguridad Social, claramente no es para fortalecer el BPS, claramente no es para aumentar las jubilaciones, claramente no es para devolver el aguinaldo a los jubilados, claramente no es para reducir el porcentaje de aporte, los años de aporte ni la tasa. Claramente el gobierno que nos rige, cuando habla de Reforma de la Seguridad Social va en el sentido opuesto, de cómo seguir impactando sobre el trabajador activo.
El proyecto alternativo de UP
Esta realidad que sin dudas es compleja para todas las familias trabajadoras, tiene que tener una alternativa y la UP ha venido anunciando una serie de medidas que se podrían adoptar en estas circunstancias y otras que implican una transformación real y profunda. La UP sacó una declaración pública en este sentido, pero también hemos ido avanzando en otro sentido como la Plataforma electoral de cara a las elecciones municipales -que claramente no van a ser en mayo, que se pospondrán para los últimos meses -octubre, noviembre- de este año. En esa Plataforma que ya está finalizada -que ya está en las redes sociales, en la página web de www.unidadpopular.org.uy- allí también contiene un aspecto que si bien corresponden a un gobierno departamental-municipal, hacen también a un modelo de gestión alternativo al que venimos viviendo. Vaya si sería necesario en estas circunstancias gobiernos departamentales que promuevan medidas diferentes a las que hoy se están proponiendo en los propios departamentos. Por lo tanto, queremos saludar a los compañeros. Recordar que sigue siendo necesaria la organización de todos nosotros. Quizás tengamos dificultades para encontrarnos en un mismo espacio en este momento pero no podemos interrumpir el vínculo y la organización.
Entradas relacionadas
Ver todoLas elecciones en EEUU se definen voto a voto, el conteo sigue abierto en estados clave, sin embargo todo hace indicar que la hora de la...
Comments