top of page

El gobierno no dice la verdad sobre los impuestos y la Ley de Riego

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 may 2018
  • 2 Min. de lectura

No tenemos ninguna duda ya adentrado el 2018, que uno de los problemas mayores que tiene nuestro país es el estancamiento de la economía que va mostrando como el gobierno ha ido entrando en una fase de agotamiento de las respuestas económicas cada vez con un impacto menor en toda la vida social. La inestabilidad en los dos grandes países de la región muestran concretamente como las políticas endeudamiento y estrechamente vinculadas al FMI, estrechan el cerco sobre los trabajadores y sus familias y sobre las clases más postergadas en toda la vida social. En estos días Astori ha anunciado que no habrá más impuestos en el correr de este año, a pesar que su equipo ha intentado poner impuestos a las jubilaciones, sin éxito. Mujica ha dado el sí a la creación de un TLC, y ha sostenido que no tiene inconvenientes con los allanamientos nocturnos, para la lucha contra el narcotráfico. El presidente Vázquez ha sostenido que ya no le tiene confianza a Sendic, por más que lo quiere, como persona. Amplios sectores del partido de gobierno intentan movilizar a su partido y existen serias dificultades, pues parece que ya no es tan fácil como antes, entusiasmar a la militancia que ha sufrido un amplio proceso de desmovilización y desintegración ideológica. El modelo sin duda importado del FMI y demás bancos internacionales ha hecho estragos y el partido de gobierno ya no sabe ni pretende salirse de esas medidas que le han dado un difícil situación de endeudamiento, y de enorme penetración de los bancos internacionales en toda la vida del estado y de la economía del país. En estos días además la economía regional tiene fuertes movimientos devaluatorios en su moneda, que en forma indistinta pueden favorecer a distintos sectores de la producción que han reclamado una moneda fuerte pero, que no han podido recuperar solo algunas ganancias más favorables a sus bolsillos. Aunque como la mayoría de las cosas en nuestro país son transitorias, en la medida que tenemos una economía dependiente de los mercados externos que a su vez no tiene ninguna previsión sobre el salario y las condiciones de vida de los trabajadores más pobres, que a diario se expresan con un descontento generalizado. En estos días es cada vez más necesario expresar los puntos de vista populares que expresen los reclamos de los trabajadores, para que no caigan en el saco roto de la conciliación entre el plan privatizador y las débiles e inoperante demandas que se expresan desde el sindicalismo oficial. Hoy el crecimiento de la deuda externa paraliza al país, la instalación de nuevas plantas de celulosa y nuevos planes de forestación cambia la pradera y reubica capitales externos e internos de la oligarquía nacional a través del agro negocio, al tiempo que la industria frigorífica tradicional ha pasado en su gran mayoría a capitales extranjeros. Mientras la exportación de ganado en pie, se posesiona como una de las estrechas actividades económica más firme en el rubro de la exportación, con nuevos mercados en Asia. Y a todo ello debería agregársele que “la ley de riego” votada por el gobierno y todos los partidos, con la única excepción de la Unidad Popular, muestra una tendencia que es a la constante entrega de la soberanía al capital extranjero.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page