A propósito de la oligarquía y el imperialismo. Otro escándalo del siglo XXI
- La Juventud Diario
- 5 feb 2018
- 3 Min. de lectura
En los últimos tiempos, se ha hablado bastante sobre el contenido de las contradicciones entre las clases en nuestro país y de lo que se allí se desprende que son los pasos tácticos, en relación al movimiento de lucha popular en la escena nacional. La oligarquía financiera, es una clase que surge en los tiempos del desarrollo capitalista que afecta seriamente todo el desarrollo de la lucha de clases en la época del imperialismo y quién por primera vez analiza el hecho para más tarde llevar adelante la revolución socialista en Rusia, fue Lenin. Sin embargo, está verdad universal para los revolucionarios y para la clase obrera internacional ha ido perdiendo fuerza teórica y práctica, por la sencilla razón que los dirigentes que hasta ayer luchaban representando los intereses de los trabajadores y también del pueblo, han dejado de hacerlo y hoy se defienden las privatizaciones, la inversión extranjera y las rebajas salariales como factor de desarrollo económico, Largos años de destrucción del parque industrial del país, y la sustitución por el llamado agro negocio, que se desarrolla a partir de la destrucción de políticas de protección existentes y de una gran debilidad del estado nacional que ha perdido capacidad industrial y también de protección de la tierra, hoy vendida al capital extranjero. No ha sido una política del gobierno proteger la producción del campo ni la producción industrial, en el entendido que ello no representa directamente los intereses del capital financiero y es por ello que sistemáticamente se han ido arruinando, y privilegiando sistemáticamente a los parásitos de la usura, y del país del servicios, que ha desarrollado las últimas políticas de los gobiernos nacionales. Ello está muy lejos de la clarinada que se produjo en el año 1971,, con un programa que intento dar respuestas a esta situación, pero que los últimos gobiernos del Frente Amplio se han encargado de continuar una política que no ha cambiado los intereses populares y mucho menos los nacionales, incluyendo aspectos básicos como el salario, la salud, la vivienda y la producción agropecuaria. El pago de la deuda, no solo presiona a los trabajadores y a los pobres, sino también a los que no lo fueron tanto trabajando como pequeños patronos y pequeños productores, que mantienen la ideología conservadora pero que no han comprendido que esta crisis la desata el gran capital y no resuelve ningún problema en la vida nacional sino que los agrava en forma irreparable. Hoy los sucesivos gobiernos del Frente Amplio han creado esta situación, y no solo han ido desarmando progresivamente en materia política a sus militantes y desconcertado a sus esperanzados electores dejándolos a la deriva, por una razón muy sencilla han retirado las ideas fundamentales de la lucha, y han abierto el camino de las privatizaciones en la ciudad y el campo, haciendo sindicatos a imagen y semejanza de las necesidades del capital. Por ello es que hoy las cosas tienen su continuidad por más que los protagonistas sean otros y la crisis es aún más extendida en el plano de la economía y la política. Cada vez que se produce un gran cambio en la luchas social y política, se produce un gran escándalo social, entre las clases y sus representantes que no entienden lo que pasa, pero no deja de ser un conflicto entre el modelo privatizador del agro negocio oligárquico financiero donde interviene el capitalismo monopolista de estado haciendo negocios con el gobierno uruguayo al que le regalamos el agua, con la ley de riego recientemente votada por el gobierno con el voto negativo de la Unidad Popular.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments