top of page

La extorsión social y política no es posible siempre

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

En estos días se han conocido nuevos números acerca de cómo los trabajadores uruguayos siguen marchando al seguro de paro, y las cifras del gobierno se derrumban ante una situación cada vez más difícil para los trabajadores nacionales lo que hace que el partido de gobierno tienda a refugiarse cada vez más en las zonas del este a los efectos de realizar sus aniversarios. Es que entre el salario que no alcanza, que está afectando directamente al mercado interior y a la capacidad de consumo en los alimentos y en los rubros básicos hoy a la baja, la política del partido de gobierno y sus aliados sociales sufre una creciente falta de credibilidad. El país más caro del mundo del que todos los días se asombra más de un desprevenido, relega una y otra vez a los trabajadores, jubilados y a los que intentan desde los distintos ámbitos productivos vivir trabajado. En los últimos años con la crisis industrial, y la desocupación creciente, el vivir del trabajo siendo un taller o una pequeña empresa parece no tener posibilidades de desarrollo con la política económica que se ha desarrollado. Lo mismo ha sucedido a otro nivel con un planteo de moda que tiene buenas intenciones pero no apoyo económico con las fábricas recuperadas, donde mayoritariamente sus trabajadores han vendido la producción pero en los marcos de una política de libre comercio no han logrado sostenerse, aumentando el cementerio de fábricas cerradas o en ruinas o las tierras sin trabajar donde los productores chicos y medianos tienden a desaparecer. En nuestro país no está tan lejos la crisis financiera del 2002, y luego la “huida” hacia adelante que produjeron las políticas de los gobiernos del Frente Amplio donde se vieron favorecidos los exportadores y la política del gobierno por las buenos precios internacionales de nuestras materias primas y productos de exportación. Se confundió crecimiento de las exportaciones y aumento del PBI con desarrollo, mientras se ocultaba y llegaba a decirse oficialmente que la deuda externa había desaparecido. El espejismo desapareció y la deuda creció sideralmente multiplicando las tendencias negativas en la sociedad uruguaya sobre los trabajadores y pequeños productores de la sociedad y el campo. Todo ello mientras la educación la salud y la construcción de vivienda quedo en la égida de los planes sociales dirigidos por el FMI y el BID, como estaba escrito en las políticas financieras desde hace mucho tiempo. El que piense que en el país es posible que el campo se desarrolle solo, esta equivocado, y el que crea que sin industrias podremos emprender una fase de liberación nacional antiimperialista está también equivocado. En nuestro país la industria precisa de la producción agropecuaria y la producción agropecuaria necesita del campo, por ello es que los trabajadores y los pequeños y medianos productores deben ir con un programa único que abarque los grandes temas técnicos y científicos de nuestra época. Los movimientos sociales que hoy se producen pueden ser un paso embrionario en esa dirección. Lo que si ha quedado claro en estos días que el gobierno nacional no tiene respuestas para el tema, por la sencilla razón que ha apostado a los grandes empresarios de la ciudad y el campo, en el nudo que hay que desatando que es con el capital financiero. Estas son las tareas que se están desatando en las nuevas luchas de la ciudad y el campo.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page