Uruguay siglo XXI De los fisiócratas a los neoliberales
- La Juventud Diario
- 24 ene 2018
- 2 Min. de lectura
En estos días se han producido nuevos hechos que avanzan aun más en el carácter inalterable de la política económica llevada adelante por el gobierno y que hace acento en la marcha hacia la firma de TLC por parte del gobierno nacional. Hoy nuevamente se pone sobre la mesa el destino de la industria nacional y su progresiva desaparición en manos de la voracidad de la libre inversión extranjera que se viene produciendo en los rubros principales de la producción nacional, ello es, el campo y la industria que depende de éste. Los últimos hechos que se han registrado de las amplísimas movilizaciones que se han producido en el campo, llevan consigo nuevas contradicciones que se manifiestan, pero que en realidad están planteado en el país desde hace mucho tiempo, se podría decir desde antes que la propia izquierda existiera o inclusive los neoliberales y sus pichones del siglo XXI. Los fisiócratas una corriente europea nacida en Francia y fundada por Quesnay, sostenían que toda la riqueza social provenía de la tierra, y de alguna forma pone los fundamentos en materia económica para el desarrollo el mercado libre condición indispensable para el desarrollo de la economía capitalista. Claro que este problema también tratado por el marxismo, no dejó fuera las contradicciones de clase existentes, hasta el día de hoy, donde por cierto que ha pasado “mucha agua bajo los puentes” No es una novedad, que las corrientes económicas siempre se han desarrollado en la historia en la medida que los modos de producción se fueron afirmando en sus relaciones sociales y también en sus ideas políticas. Sin embargo ello no suele ser tan lineal como mirar una película o abrir un libro y leerlo interrumpidamente desde el principio al fin, la lucha social y política suele ser irrepetible en sus avances y también en sus retrocesos, por más, que la línea siempre es ascendente. El movimiento que se ha producido en el campo, es que efectivamente las ideas de la liberación nacional han sido definitivamente abandonadas por el progresismo privatizador, y por otra parte las ideas neoliberales se juntan como antes de la revolución burguesa con los fisiócratas de los que en general pocos se acuerdan aunque con la crisis agraria, ahora expresada, el gobierno nos hace recordar, a los perros que quieren agarrarse la cola. Mientras tanto, toda la economía del país está en manos del capital financiero, y marcha hacia nuevos y mayores TLC que promocionan, la política de los últimos gobiernos nacionales.
Lo que está claro, es que en la medida que los problemas no se solucionan, estos vuelven o se repiten, con otras formas de expresión de acuerdo a los tiempos en que vivimos, hoy por más que intenten entreverar la baraja, lo cierto es que la política oficial está conmovida, por varias razones, la primera es porque el gobierno no cambiará su política económica, la segunda es que la izquierda ya no es más estatista, ahora es también neoliberal privatizadora y en el conflicto del campo, su interlocutor mayor han sido las cámaras empresariales y la ARU. Ello entre otras cosas significa que las viejas tesis de Quesnay, se han juntado don las de Astori y Mujica, a los efectos de hacer lo posible, bajo la política del capital financiero.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comentarios