La política actual no defiende los intereses nacionales
- La Juventud Diario
- 23 ene 2018
- 3 Min. de lectura
Uno de los grandes temas o problemas a resolver, en la época del capital financiero en los lugares de mando de la economía nacional, es como impulsar un gran programa popular para resolver los problemas más acuciantes de la vida de los trabajadores y de las clases sociales empobrecidas y explotadas por la política económica. Existe una tendencia, en nuestro país, a discutir hechos o problemas estratégicos, y muchas veces se pierde de vista cuales son los principales problemas de los trabajadores, y de otras capas de la población que son aliadas potenciales como los pequeños y medianos productores del campo, pero que están muchas veces ligados al pensamiento de la vida tradicional resultado de la propia estructura económica que los condiciona y no le facilita resolver una situación que tiene mucho que ver con los mayores nudos que tiene la economía y la política nacional, donde todos los intereses sociales y políticos se expresan. En todo este tiempo si algo ha quedado claro es que el modelo exportador de productos escasamente elaborados, pero con escasa contratación de mano de obra nacional, y una inversión de capital elevada en tecnología a partir de las exigencias de los mercados internacionales y de las propias compañías extranjeras, ha creado una situación para el gobierno que se ha convertido en insostenible, pues junto a ello también ha entregado el mercado interno a que sea manejado por los grandes capitales sobre todo en el área de la alimentación, vivienda y salud. Ello ha provocado una situación, donde la política económica se ha descargado en sus efectos sobre los más débiles, tanto en la ciudad como en el campo. Las subas recientes de tarifas nacionales a toda la población y también a la pequeña producción han puesto en estos días en una difícil situación a toda la vida económica y social, donde no solamente les produce un alto impacto en todos sus costos elevándolos más sino que también al salario y a los jubilados los retrae pues los obliga compulsivamente a reducir su consumo pues en los hechos han reducido sus ingresos. Cuando se afirma en forma reiterada en forma general que el mundo ha cambiado, debería observarse que en forma precisa la vida del país, está cambiando de acuerdo a lo que es la sociedad uruguaya que no permite por su política dominante cambios a favor de los trabajadores, o de la pequeña producción del campo, sin embargo ha mantenido políticas que han favorecido largamente a poderosos sectores empresariales nacionales y extranjeros. Si algo va mostrando la situación en los últimos tiempos es que el gobierno nacional por más que habla de “izquierda” y de “progreso”, no ha producido ni lo uno ni lo otro, en todo caso ha creado las condiciones, para que se reproduzca un gran descontento social como en estos días. El seguidismo del actual gobierno de las políticas del FMI ha logrado que sea responsable de lo que hoy suceda, y de poco puede acusar a la derecha que vuelva pues a la derecha nunca la ha tocado en sus intereses esenciales, lo que si ha existido es una gobernabilidad concertada que hoy luego de la maravillas de ANCAP, de PLUNA, de AFE, de Aratirí y de la regasificadora parece estar llegando a un techo que puede anunciar otras cosas en la política nacional.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments