top of page

Paraguay sin impuestos, se “pone de moda” para invertir en la tierra

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Luego que se ha dado el primer paso para justificar una política o una actitud, todo parece que es natural a los ojos de los gobernantes que afirman a cada paso dicen trabajar por el país. Solo después de muchos años de aplicación de doctrinas y políticas económicas liberales, ha sido concebible que en nuestro país, empresarios del campo, inviertan en Paraguay, país en que los impuestos son bajos y el estado es una gran zonas franca donde los más diversos negocios cunden, y en su vida política el post “stroesnerismo” sigue manteniendo los viejos y nuevos hilos del poder a discreción. Era muy difícil imaginar un fenómeno económico de tal naturaleza en la conciencia de los uruguayos medios, sin embargo no es la primera vez que los hechos van por delante de la conciencia media provocando verdaderos escándalos, desde el punto de vista esta vez de los nuevos productores del campo que están vinculados o no al gobierno nacional. En los últimos años el movimiento agrario en la región recoge antecedentes importantes en todos los países de la región, podríamos referirnos a los países del Mercosur, pero ello tiene inclusive extensión a otros países de América, lo que muestra que existen condiciones similares en la economía y en el desarrollo industrial de nuestros países. En el día de hoy en el centro del país, se producirá una concentración a la que se darán cita productores de todo el país por demandas inmediatas que hace mucho tiempo que están establecidas y que han llegado a una situación límite para los pequeños y medianos productores, acosados por las deudas con los bancos, y la imposibilidad de sostener su actividad productiva. La medida que ha estallado en los primeros días del año en curso, está conmoviendo la actividad económica y social del país, y más que nada al gobierno nacional que no ha podido dar una respuesta sólida a las demandas del sector que en estos días se han transformado en nacionales, ya que tan trascendido, la vida del campo para instalarse en todas partes. Claro que las tradicionales organizaciones sindicales que han apoyado la política de privatizaciones y de crecimiento de la inversión extranjera en el país, también son responsables de este problemas, ya que lo han creado permitiendo la extranjerización de la tierra y el desarrollo de las mega inversiones monopólicas que han afectado toda la industrias y la propia tenencia de la tierra favoreciendo a los grandes capitales extranjeros y nacionales que actúan en connivencia. Lo que se ha producido en el campo es el desarrollo de un gran movimiento pues la concentración de los beneficios económicos a los altos empresarios, lo han promovido en los últimos años también las políticas desarrolladas por los últimos gobiernos nacionales del Frente Amplio. Lo que si llama la atención es que mientras las políticas para los productores del campo se postergan, varios dirigentes del partido de gobierno invierten en Paraguay mientras cientos de pequeños se funden o están en vías, por esta política de liberar el comercio dejándole las manos libres a los capitales extranjeros que compran la tierra y controlan mediante grandes inversiones la economía nacional.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page