top of page

Otro quiebre en la política oficial

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

En la situación que hoy vive la política nacional por los sucesivos problemas que desata la política económica, y que en los hechos han quedado enfrentados con el gobierno, no es precisamente por una razón simple de tildarlos de conservadores u pertenecientes a un campo que ha sido afectado por las políticas financieras, impositivas y monetarias, que se concentran en el área sector social y productivo del campo. En estos últimos tiempos todo el proceso que ha vivido nuestro país en materia de la aplicación de la línea de privatizaciones, y de enormes negociados que se han producido en su entorno, como el de ANCAP, que propició su colapso financiero de la empresa estatal del combustible y el cemento, que debió ser asistida financieramente por el gobierno previa definición parlamentaria. Aunque la nueva situación que vive el campo tiene sin duda otras connotaciones en la estructura económica y política nacional, y ello reside en que cada vez, que se produce un hecho nuevo en la vida social, ello produce un verdadero “escandalo” en la apreciación del problema, y casi siempre se expresa en forma inmediata en sus manifestaciones que muestran la superficialidad del problema lo que origina casi siempre comportamientos unilaterales, en las clases sociales con intereses y experiencias diferentes. El gobierno nacional durante todo este tiempo, ha apoyado para sustentar su política una amplia alianza, que se ha transformado en un formidable contubernio, entre nuevos yupis progresistas, enamorados de las privatizaciones, de las zonas francas, de los dueños de FRIPUR, de la regasificadora en la zona oeste de Montevideo que no funciona y está siendo investigada, del 50 % de la tierra productiva que ha sido extranjerizada, de nuevas plantas de celulosa, de los grandes negociados de la ex PLUNA, que fue también escandalosamente liquidada en su infraestructura y ahora ello también se extiende al Banco República y a las AFAP, etc. La lista es larga, sin embargo en la enorme conmoción, que van provocando los hechos entre los trabajadores del país al sentirse abandonados, también muy frecuentemente se produce una enorme dispersión organizativa y desconfianza en los dirigentes. También en estos días se ha conocido que en Paraguay se producen inversiones por parte de productores altos comprometidos con las políticas oficiales, y en casos muy sugestivos operadores orgánicos de la política oficial. Por ello, es que cuando se producen opiniones legítimas algunas y defendiendo intereses, lo que hay que tener en cuenta es que lo que se ha producido en el país, es un nuevo corte del sector productivo donde están miles de productores y trabajadores, que sencillamente mientras algunos se han privilegiado largamente con la política del gobierno en curso, otros van directamente a la ruina. Y ello hoy es responsabilidad del gobierno nacional, que no quiere tenerlos en cuenta por que ha desarrollado otra política, de amplias privatizaciones, de no tener en cuenta a los menos pudientes, pues tiene un compromiso objetivo con los bancos, la gran burguesía externa, y sus exigencias que aprisionan a la economía y la política nacional. Lo que hay que tener en cuenta que el país por el camino que propone el gobierno se desintegra, es necesaria una amplia alianza social entre los trabajadores y pequeños productores de la ciudad y el campo.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page