top of page

La alternativa para los cambios sociales es una nueva política

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 17 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

La larga marcha de las luchas sociales en nuestro país no es nueva, se puede decir que en nuestra relativamente corta historia nacional, han existido hechos que ilustran con creces grandes movimientos sociales que han ilustrado nuestra conformación histórica. Siempre que aparece algo nuevo es porque existe algo que empieza a agotarse en su funcionamiento y en su vitalidad para el que en la actividad productiva, en el trabajo o en otras áreas de la vida social se desarrolle. También es cierto que ello en general se desarrolla defendiendo en forma constante intereses sociales muy definidos. L política que han desarrollado los últimos gobiernos nacionales han estado en estricta correspondencia con el FMI, el BM, y el BID, que han orientado en forma constante nuestra economía con los gobiernos del Frente Amplio, en estricta correspondencia con las políticas de períodos de gobiernos anteriores. En todo este tiempo la Unidad Popular ha levantado políticas de defensa del salario y las jubilaciones, que han intentado levantar una alternativa creciente al empuje de las privatizaciones de toda la actividad económica y la extranjerización completa de la tierra. Así como también, a la política de subvenciones abiertas que se han practicado con las plantas de celulosa, especialmente con el último acuerdo suscrito con UPM por parte del actual gobierno, del Dr. Vázquez. Dónde se ha mostrado una gran desigualdad en el trato preferencial que han tenido con la empresa inversora extranjera si se compara con el amplio y muchas veces disperso escenario productivo nacional. Uruguay ha pretendido entrar al mundo “global”, de la mano del capital financiero, con un costo social muy alto y por un camino que no tiene salidas para el desarrollo social y donde la dependencia con el capitalismo mundial, como mero abastecedor de materias primas y otorgando algunos servicio, nos estrecha cada vez más las posibilidades de desarrollo de una política que contemple los intereses populares. Lo cierto es que los márgenes financieros estrechos y rígidos que maneja la política económica en donde en el gobierno se pretende combinar, con cada vez menos margen sus objetivos financieros en relación al déficit fiscal, al riesgo país, y a la escandaloso emisión de deuda a través de más bonos del tesoro, que sin duda es uno de los más formidables negocios que pagan los uruguayos. No es ninguna novedad que en materia económica y política el gobierno deja cada vez más dudas en un electorado y base social que en su momento tuvo grandes esperanzas de empezar a construir un país, por un rumbo superior y diferente que ofreciera alternativas positivas mejorando no solo el presente sino también las perspectivas de desarrollo nacional. Ello no ha sucedido y lo que sucede hoy en el campo, no es más que expresión de ello e impone una difícil situación a enfrentar por parte del gobierno. Estan muy lejos en las cabezas de la política oficial de los tiempos que se veía una posibilidad cierta de modificar la estructura de la tierra, o que la producción no estuviese al servicio de los bancos, o del sistema financiero. Es éste uno de los grandes nudos que no se han resuelto, y por ello están sectores de la producción nacional en la calle y trabajadores sin trabajo.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page