El agotamiento y deterioro social de una política El gobierno no dialoga con el movimiento social
- La Juventud Diario
- 16 ene 2018
- 3 Min. de lectura
En general cuando aparecen problemas siempre existen una serie de síntomas o señales, que en el país su funcionamiento no anda bien, en la aplicación del modelo han existido como siempre particularidades pero también aspectos generales que son comunes a los temas de la producción que en estos años no han sido resueltos y que presentan invariablemente problemas. No es tampoco una novedad que la política económica que se ha llevado adelante ha tenido una amplia colaboración de los dirigentes de partidos y organizaciones sociales de todo tipo que le han dado sustentabilidad a la política oficial. Lo cierto es que en el inicio del año, este pronunciamiento cada vez más generalizado de los productores del país ha alcanzado niveles de expresión y movilización para muchos inimaginable, si se tiene en cuenta como dice muy a menudo el slogan oficial sobre el crecimiento del país y que la producción agraria “goza de buena salud”. Ello en estos días se ha demostrado otra cosa, y lo primero es que hoy existe un amplio descontento social sobre lo que ha pasado en el país, que luego de los tormentosos años que ha tenido la política de gobierno, en relación a los escándalos que se han producido en las empresas del estado provocando importantes crisis políticas como los hechos de ANCAP, que provocaron su colapso financiero y más tarde, la renuncia del ex Vicepresidente de la República Sendic. Con un crecimiento sideral de la deuda externa y el condicionamiento creciente que recae sobre la población trabajadora en sus condiciones de vida, ampliándose en forma progresiva también hacia la producción agraria, afectada por un gran deterioro de toda su situación. Con su política de liberalismo extremo en lo económico los últimos gobiernos han ido más lejos en la concentración de la riqueza que las políticas tradicionales y conservadoras, pues han trasladado gran parte de la renta al sector financiero, provocando una profunda reforma del estado orientada básicamente por los bancos norteamericanos. La deuda triplicada en los últimos doce años, venta de la tierra al extranjero, el agua reprivatizada con la ley de riego, ANCAP fundido y asistido por el estado, cierre de fábricas y negociados financieros como la ex Fripur, no han dejado tampoco de afectar al agro que se debate en expresiones de viejas contradicciones y aspectos nuevos de la inversión del capital que provoca un desplome y expulsión de miles de productores con sus familias y trabajadores del campo nacional, que cede ante el empuje de las políticas de gobierno. La economía nacional hoy tiene grandes problemas crónicos, necesita recaudar, para hacer frente a los intereses de la deuda externa, y afecta nuevamente con la suba de tarifas públicas y de los precios al consumo en general, en una política que no conoce límites en los golpes sociales a los más pobres. Lo que se pone en evidencia en estos días es que la política de concentración de la riqueza, de desmantelamiento del estado nacional, por la vía de las privatizaciones de las áreas de mayor dimensión económica y social del país. El dialogo rengo que ha iniciado el gobierno con las instituciones sociales es que también la táctica de la movilización social muy amplia que se ha desplegado en estos días no parece contener los reclamos muy amplios que se producen hoy en la vida nacional.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments