¿Hacia dónde va la economía y la política nacional?
- La Juventud Diario
- 23 nov 2017
- 2 Min. de lectura
No es una novedad que en nuestro país, durante los últimos gobiernos nacionales, la política económica no ha conocido matices, ni intento plurales de modificación de la política económica que con mano de hierro ha dirigido el actual ministro Astori, que no ha tenido modificaciones importantes en relación a políticas anteriores. Aunque claro en los ajustes coyunturales hay quienes pretenden sostener que los cambios son grandes desde el punto de vista de los contenidos. En los últimos tiempos los dirigentes del país han tenido diferentes perfiles, pero en su equipo no ha desaparecido la rigurosidad pragmática propia de la nueva “eficiencia” proclamada por los alumnos de Harvard desde fines de siglo, y los aprendices de nuevo populismo de fines del siglo XX y principio del XXI que han hecho estragos con la vieja izquierda tradicional que se ha instalado en el gobierno luego de desplazar a los partidos tradicionales. Lo que es cierto es que el viejo esquema agropecuario dirigido por la antigua oligarquía latifundista vinculada estrechamente al comercio exterior, a los bancos, y al imperialismo ha podido transformarse adquiriendo un nuevo status, emprendiendo nuevos negocios con amplia colaboración de la dirección del Frente Amplio y de sus nuevas fases de acumulación de beneficios y obtención de grandes ganancias. Los cambios económicos y populares quedaron para atrás, o sencillamente reducidos a las mesas de negociación entre empresarios y direcciones sindicales donde luego de regateos, todo queda como está en un marco de estricta colaboración concertada, entre el gobierno nacional, el PIT, y las más poderosas empresas nacionales y extranjeras. La liquidación de las empresas del estado y sus instrumentos financieros así como el manejo del crédito, lleva necesariamente a que las nuevas inversiones extranjeras, ahora factor de desarrollo nacional para el gobierno del Frente Amplio lleve necesariamente a nuevas postergaciones de los trabajadores de la ciudad y el campo, en el actual esquema de avance de las privatizaciones y pago de los intereses de la deuda externa con la puntualidad y la eficiencia de los alumnos de Harvard. Por ello es que el ministro de economía se ha transformado en estos días, en una verdadera escuela de porque es necesario llevar adelante la actual política de inversiones, de privatizaciones, de remate y traspaso de la tierra al capital extranjero y de que los uruguayos paguen contentos nuevos aumentos e impuestos con salarios y jubilaciones recortadas para afrontar en forma cada vez más ajustada los pagos de intereses de la deuda externa. Tiene que convencer no tanto a las masas sino a los funcionarios del estado y a la inteligencia, así como seguir dándole cátedra a los sindicalistas oficiales para sostener su política, que es la del gobierno nacional. Claro que ello provoca importantes nuevas situaciones, en una economía que presenta males estructurales crónicos, que no han sido superados por la política del Frente Amplio, sino que en todo caso ha profundizado sus viejos problemas. Por ello es que el salario no da, y menos aún las jubilaciones, que crean un cuadro de desconformidades crecientes. Por ello es necesario cambios programáticos que aborden las necesidades más urgentes de la población, como el salario, la suba de las jubilaciones la construcción de viviendas y la salud.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments