top of page

La suba de los alimentos y la desocupación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Una de las constantes de la política vida nacional es la suba constante de los alimentos, y ahora también de la desocupación según datos oficiales, expresando por lo menos en los cuadros oficiales una nueva realidad que produce el recogimiento del optimismo oficial, que espera en estos días el anuncio de la implantación en país de la nueva planta de celulosa en el centro del país. Aunque uno de los hechos que más duele a la alimentación es el nuevo anuncio de la suba de la carne y de la leche, cosa que contraerá más el bolsillo de los trabajadores y jubilados del país, que tienen salarios reducidos. Si a ello se le suma el crecimiento de la desocupación, nuevamente viene a ponerse sobre la mesa el alto nivel de crecimiento de la falta de empleo que se registra en el país, particularmente en la última muestra de agosto pasado. Si algo no ha dejado de estar sobre la mesa en la vida de los uruguayos, es que durante todos estos años no sean podido erradicar, el débil consumo de proteínas entre los que viven de bajos ingresos, debido a sus constantes subas en los precios, por razones que se puede decir que a esta altura de los acontecimientos están pautadas por los frigoríficos que son controlados en un mayoritario porcentaje por capitales extranjeros, que imponen el precio de la carne regulando los precios de sus competidores. Hace poco se conoció que el precio del pollo subió en cuestión de meses más de un 40%, sin que se registren mayores descargos por parte del sindicalismo oficial, que parece no estar muy preocupado por el tema alimentación, y la relación que tiene esta con el salario nacional de los trabajadores y su familia. Claro que en el actual esquema de la política económica, donde lo único realmente relevante está en la gran inversión extranjera, esperando de la nueva planta de celulosa y el posible encuentro de nuevos recursos de hidrocarburos en el territorio nacional, lo demás parecen ser hechos colaterales o de segunda clase que no interesan demasiado a la política de gobierno. Sin embargo los problemas vinculados a la alimentación y a la suba de los precios en sus rubros claves, son una fuente de preocupación mayor en la vida de los uruguayos, que en estos días se confirma el crecimiento de la desocupación, cosa que ya los trabajadores vienen denunciando, pues en varios departamentos del país trabajadores desocupados vienen exigiendo la atención de las autoridades a los efectos que observen su situación de falta de empleo. También en estos días se ha optado por que el precio de leche a la población suba para intEditorial: entar dar una cobertura al fuerte endeudamiento del sector lechero, y el problema que afecta básicamente a los productores más pequeños. Sin embargo el recaer nuevamente sobre la población estas subas no parece ser el camino más adecuado para resolver las deudas del sector. Estas áreas de la producción de alimentos han estado básicamente orientadas a la producción en los mercados externos cosa que luego no tienen un distribución adecuada en el país, ni en la ocupación o salarios dignos de los trabajadores nacionales.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page