ASSE y las “malas prácticas” financieras
- La Juventud Diario
- 21 sept 2017
- 3 Min. de lectura
Es notorio que en estos días la política de las investigadoras parlamentarias crece, y tienen nuevos giros para la política oficial y la vida de los trabajadores nacionales. Luego de la renuncia del Vicepresidente de la República inmerso en uno de los mayores escándalos financieros y de corrupción de la historia del país, los problemas se van extendiendo ahora a otra investigadora parlamentaria como lo constituyen todos los asuntos de ASSE, claro que ello pone ahora también un centro que por la sensibilidad que ello tiene en la vida social y sanitaria del país, un nuevo problema a la política del gobierno que no parece tener solución inmediata pues estamos frente a problemas crónicos derivados de una sostenida política de privatizaciones que se ha asentado en la salud.. Sin duda que en una época en nuestro país la fuerte acción del estado le dio a nuestro país ciertos rasgos que no se encontraban en otros países de la región, sin embargo en el siglo XXI, luego del último gobierno del desaparecido Dr. Jorge Batlle y del quehacer de la política de los últimos gobiernos del Frente Amplio ello va desapareciendo como rasgo que nos distingue. La política de amplias y extendidas privatizaciones, lleva a la política del gobierno a un callejón sin salida, que promueve cada vez más la optimización de la ganancia para los capitales más poderosos y al crecimiento inevitable de la pobreza que lleva a una creciente pérdida de credibilidad de sectores populares en la gestión del Frente Amplio involucrando en una caída constante a la gestión del gobierno nacional. La investigadora de ASSE, es una verdadera irrupción de problemas mal gestionados que poco tienen que ver con los propósitos de resolver el derecho inalienable a la salud de la población hoy transformado en una “mala práctica” económica. Profesionales médicos y trabajadores en general mal pagos, con un presupuesto de 3 mil millones de dólares que se transfiere por gastos con unos 2 mil millones a privados. Es evidente que este hecho de alguna manera ha determinado la actual situación económica que se vive en todo el proyecto de salud del gobierno, lo pone en serias dificultades, pues en un ministerio donde se atienden la mitad de la población del país, no es posible que los recursos no alcancen cuando se ha tirado “manteca al techo”, y las carencias siguen estando a la orden del día. Lo que se observa durante estos días, es que se expresan en forma cada vez negativa una serie de situaciones que se han agravado con el correr del tiempo, y que lejos de resolverse problemas sanitarios se han transformado en temas estructurales y crónicas en la estructura y en la política de privatizaciones que está en marcha. Ello empieza pero se puede decir, sin riesgo de agrandar situaciones, que al haber convivido con una política de privatizaciones en la salud, los que se han beneficiado ampliamente son las grandes empresas que pujan por quedarse con el mercado, y con el negocio y con muchos vivillos que dan las mordidos, que corroen a la empresas públicas al influjo de esta política de privatizaciones. Lo que si ya no quedan dudas que el largo trabajo de la investigadora parlamentaria será un problema más que importante para el presente y el futuro de la política de gobierno, que ha caído ante las necesidades sociales insatisfechas y la insaciable apropiación privada que impone el negocio de la salud pública librada a las cuestiones del mercado.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments