top of page

Los impuestos y las deudas. Qué pague más, el que tiene menos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

En estos días nuevamente se ha puesto sobre la mesa en tiempos de bajos salarios la situación económica que no deja de empujar a nuevos trabajadores a la desocupación y también a la rebaja de sus conquistas salariales, se observa en forma progresiva como desde los ámbitos de dirección sindical se hacen grandes esfuerzos en forma conjunta para que el salario no progrese y los capitalistas una y otra vez aumenten las condiciones de reproducción de la explotación de los trabajadores utilizando los beneficios que le otorga la política de gobierno para instalarse. En una época no muy lejana se habló mucho y se hicieron discursos electorales que produjeron un importante efecto justiciero, en la población afectada por políticas neoliberales en el contenido y la forma, llevada adelante por los grupos políticos pertenecientes a la vieja derecha tradicional. Sin embargo lo que sucedió después ha sido una situación nueva donde la vieja política oligárquica y privatizadora, se mantuvo bajo la dirección de los que llegaron con un mensaje de cambio perteneciente al campo popular. Sin embargo ello tuvo una importante modificación ya que cuando se decía que pague más el que tiene más relacionado a la cuestión impositiva, ello no solo no fue así sino que se hizo lo contrario. Ya poco queda a quién sacarle, y de donde obtener, algún dinero en los suelos de los ingresos fijos, pues ahora con el surgimiento de las nuevas modalidades financieras como es por ejemplo la bancarización de la economía en nuestra época, el control del mercado interno, se ha transformado en un signo distintivo del control financiero y social. Aunque lo que no ha abandonado en estos tiempos la política del gobierno es su componente central de libre inversión, privatizaciones, crecimiento del endeudamiento financiero e impuestos que se descargan una y otra vez sobre todo lo que se mueve. En el presupuesto, hasta las antañas rifas de estudiantes de Arquitectura y Ciencias Económicas se han puesto en la mira de los impuestos que deberán pagar religiosamente bajo el reinado de la política de Astori, lo que es como decir de todos los gobiernos, del Frente Amplio, pues si algo ha crecido en forma exponencial durante los últimos tiempos son los impuestos a la población, debido al alto endeudamiento de la economía uruguaya. Por otra parte el crédito interno es un factor de estímulo al consumo, por la reducción del salario que no conoce por ahora fin. Claro que ante el detenimiento de los niveles de crecimiento del consumo, el país caro que tenemos, en todos los rubros donde el combustible se transforma en la principal variable por la cual los últimos gobiernos han decidido no bajarlos bajo ninguna circunstancia, y hoy nos hace reducir nuestras posibilidades económica con la región, donde el país no puede competir, y lo pagamos “alegremente” todos los uruguayos. También es cierto que las grandes empresas en estos tiempos cuentan con grandes exoneraciones, que los trabajadores comunes o desocupados no tienen, empobrecidos por esta política. El circulo de favorecidos por la política económica se estrecha día a día y recoge críticas más severas en todo el país, pues el que opta por trabajar cuenta cada vez con menos estímulos y posibilidades. Hay que cambiar la política económica.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page