top of page

La tierra y la ocupación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Si por algo se ha caracterizado nuestro país es que han decrecido los emprendimientos que dan trabajo a miles de personas que dependen de la tierra y de todas las posibilidades productivas para la alimentación nacional. En nuestro en los últimos tiempos el vaciamiento del campo no es una casualidad, sino el largo resultado de políticas que han pronunciado aun más la brecha social existente entre grandes propietarios de la tierra, ahora también compañías extranjeras, que en los marcos de la permisividad de ésta política de gobierno, se ha aumentado más la enorme necesidad de resolver el problema. Ante la situación también se han ido produciendo una tendencia creciente negativa y es que el desarrollo de ideas “populistas” que no han hecho otra cosa que ir aparentemente más a fondo pero hasta el momento no han pasado de “resolver” lo que en términos económicos no es posible y ello es la explotación del trabajo y la liquidación de las pequeños y medianos productores en el campo. En todo éste tiempo ha ido aumentando el coro de repetidoras, sobre el tema que la “gente no quiere trabajar” o que los “uruguayos son vagos”. Hace mucho tiempo que este tipo de cliché surgen en la vida social y se trasmiten en forma frecuente por medios de comunicación dominantes, o lo que es más, por políticos de los diferentes partidos muchos de ellos envueltos en una crisis política que hoy se traslada a la sociedad en forma irremediable. Resulta que en todos los ámbitos se busca “espontáneamente” justificar la política de privatizaciones y financiera. Un argumento bastante usado es que hay que utilizar las fuerzas militares para misiones en el mundo para resolver los problemas de empleo, otro argumento es que con un “pedacito de tierra cualquier uruguayo come”. Ello se ha demostrado largamente que estas afirmaciones no son reales, y tienen un alto componente de interés político, para intentar resolver una situación de crisis creciente y alarmante, dentro de ciertas medidas que no significan, ningún cambio social importante en la vida nacional. Es más se puede decir que sirven en forma conciente o inconciente a la política de los grandes ricos y la clase dominante. En estos días hemos visto como las privatizaciones se mantienen en toda la política nacional, en el campo la vida se hace más difícil con todas las consecuencias sociales negativas que ello trae para la vida nacional, provocando irregularidades de todo tipo en el vida de los trabajadores de la ciudad y el campo. Lo cierto es que más allá de los esfuerzos individuales en el tema en nuestro país no ha existido una política para los pequeños productores que no tienen crédito, ni apoyo, para producir sin que las leyes implacables de los bancos y del crédito, los aísle aún más, de toda la vida social. Lo que necesita el país, es trabajadores y productores de gran capacidad de trabajo, trabajando y no de brazos caídos por que no encuentran trabajo en las fábricas que cierran, o en el campo por las políticas de libre inversión que provocan mayores calamidades a la ciudad y al campo, dejándolas en manos de grandes compañías extranjeras o de la libre inversión de capitales foráneos, mientras se pretende destruir la esperanza. El populismo no ha resuelto nada, oficia en esta época como ladero del capital financiero internacional. Es necesario cambios serios en la estructura agraria e industrial del país.


Entradas relacionadas

Ver todo

Комментарии


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page