La vivienda una propuesta de la Unidad Popular
- La Juventud Diario
- 26 abr 2017
- 2 Min. de lectura
En estos días se ha puesto nuevamente sobre la mesa, uno de los problemas fundamentales para definir si estamos frente a una política de gobierno que favorezca o no a los trabajadores; nos referimos a la política económica. Ello adquiere más relieve cuando desde diversos lados se producen manifestaciones sobre la dimensión de nuevos problemas sociales, en donde las autoridades buscan explicaciones para sostener una política de endeudamiento, de privatizaciones y de pérdida creciente de la soberanía sobre los recursos naturales que tienen nuestro país. La Unidad Popular ha realizado propuestas claves desde el punto de vista del desarrollo nacional que tienen que ver con las necesidades fundamentales de la población trabajadora, que lo único que se necesita para concretarse es voluntad política, cosa que hasta ahora al gobierno le ha faltado. La vivienda por ejemplo es una necesidad básica, que tiene que ver con una de las necesidades básicas de la población y que genera trabajo y salario, así como estabilidad y seguridad social para el conjunto social. Hasta ahora el gobierno ha optado por otro camino que es el de la liberalización de ésta en el mercado, que no ha hecho más que producir una fuerte especulación por parte de los grandes propietarios y empresas constructoras, que regulan el precio siempre al alza dirigido por el sistema financiero. En este tiempo, no existen causas válidas para que no se construyan viviendas a gran escala en la sociedad uruguaya. La única que puede esgrimirse, es que la iniciativa privada, o los nuevos inversores del siglo XXI, son los únicos que deben ocuparse del tema, cosa que hasta el momento deja mucho que desear, pues miles de uruguayos no tienen vivienda, y deben pagar alquileres que se rigen por el lucro o beneficio privado y no por la resolución del problema habitacional. Tal es así que las propias Cartas de Intención firmadas con el FMI, por el gobierno nacional, condicionan por parte del sistema financiero, la construcción de la vivienda social todo el sistema, haciendo que la vivienda se convierta en algo inaccesible para los trabajadores y las personas con bajos ingresos, de todo el país. Sin duda que es éste uno de los problemas derivados de la fuerte especulación existente, que no permite avanzar positivamente en ello, y el gobierno nacional tiene mucho que ver con estos retrasos que ya son crónicos y que afectan a los más débiles. Lo que está claro hasta el momento, es que los diverso sistemas de construcción de viviendas se han mostrado ineficientes, pues a los efectos finales, los problemas estructurales en relación a la construcción han sido por insuficientes para quiénes las necesitan. Lo que hace por demás necesario que se tomen iniciativas por parte del estado para dar respuestas más efectivas para toda la sociedad uruguaya. Si bien distintas formas de encarar el problema, como es la de cooperativa, la privada y la casi inexistente vivienda estatal, el déficit en materia de construcción es alto. Inclusive los intentos de otros tipos construcción de Fondo Sindicales no han resuelto el problema y han quedado inmersos en verdaderos escándalos financieros, como ha sido el sindicalismo oficial del Pit Cnt. La Unidad Popular, ha presentado su proyecto que a diario recoge más apoyos.
Entradas relacionadas
Ver todoEl Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria firmó con la rusa Soyuzneftegaz un contrato para realizar prospecciones...
Los grandes explotadores y ladrones de la humanidad se reproducen, año tras año, siglo tras siglo, con nombres y razones sociales...
Muchas veces los seres humanos miramos sin querer para el costado, en otras ocasiones hacemos que miramos para el costado, y a veces nos...
Comments