Reflexiones del Taller de la Unidad Popular Montevideo y el transporte
- La Juventud Diario
- 22 mar 2020
- 3 Min. de lectura

Gustavo López trabaja en el transporte como chofer. Fue taxista. Es Coordinador de la campaña de la Unidad Popular en Montevideo. Uno de los talleres realizados para la construcción de las propuestas de la UP hacia las municipales montevideanas, se refirió al transporte: servicio público de interés social. En el taller estuvieron presentes temas como: el transporte multimodal, el transporte eléctrico, el transporte municipal como servicio público, la desestimulación del automóvil como transporte personal a partir de un mejoramiento sustancial que resulte conveniente al individuo, en términos económicos y confortables. Aquí lo sustancial de sus declaraciones para la Juventud y CX 36 Radio Centenario.
El transporte de hoy
Nosotros tenemos un sistema de transporte deficitario, que no da respuestas a los problemas de la gente. El 84% de las líneas más rentables las tiene CUTCSA, el 30% restante se lo dividen las cooperativas que están en una situación precaria, subsistiendo, viviendo con el subsidio, o sus propios créditos laborales, van dejando su aguinaldo su licencia. Nosotros pagamos hoy uno de los boletos más caros del mundo y el más caro de la región, por viajar en condiciones más propias de los animales que de los seres humanos, por lo menos en algunas horas. Volver a tu barrio después de las 10 de la noche se vuelve en una odisea. Hay que invertir eso.
Los dueños reales del transporte
La Intendencia es la dueña de las frecuencias de los ómnibus y los permisos, que los otorga a las empresas particulares y que los puede revocar. Si es negocio para el monopolio del transporte actual, puede serlo para la Intendencia, más aún porque la Intendencia no tiene que ganar plata sino mantener un transporte eficiente, ágil, con un fondo de reconversión de flota y con un boleto significativamente más barato. Luego hay que pensar la reestructura tributaria. Montevideo recauda muchísima plata, hay que ver en qué se gasta.
Errores por copias
El corredor Garzón se convirtió en lo contrario a sus objetivos, se convirtió en el enlentecedor Garzón, aumentó la siniestralidad, producto de copiar una idea que en algunos lugares funciona, mecánicamente a nuestra ciudad. El fracaso fue estrepitoso. Los corredores efectivamente funcionan para el transporte ferroviario, donde por el medio circula el tren eléctrico y por los costados los autos, a una velocidad superior a un ómnibus y con paradas distanciadas.
El transporte para la Unidad Popular
El transporte para nosotros es un servicio público de interés social, por lo tanto no puede estar regulado por la lógica de la ganancia, el lucro, sino por el interés social. Para los sectores populares el transporte es un posibilitador de la vida social, sin transporte el individuo no puede trabajar, no puede ir a estudiar, establecer vínculos sociales. El transporte juega un rol fundamental en el ordenamiento de la ciudad. El caos que tenemos en el parque automotor, crece en parque automotor pero no hay infraestructura que acompañe: no tenemos viaductos, no tenemos túneles, no tenemos vía rápida. Se transforma en caos. Se llega al absurdo que ir en auto se llega más lento que ir caminando. ¿Cómo resolvemos eso? Haciendo que el transporte público sea realmente eficiente, desestimulando el parque individual, pero para eso hay que mejorarlo sustancialmente. Nadie va a dejar el transporte si es caro, sucio, ineficiente. Hay que pensar el transporte como un contribuyente al ordenamiento de la ciudad. Para eso modalidades que en el mundo funcionan como el transporte eléctrico, confortable, no contaminante, rápido y seguro. Un transporte eléctrico que arrime a la gente a ciertos nudos desde los cuales poder transportarse en unidades de otra naturaleza. Otro tema importante es la señalización vial. La siniestralidad es muy grande. Como contribuir desde el transporte a los vínculos sociales. Un individuo que durante 25 labura en el mismo lugar y entra a la misma hora, se encuentra en la parada del ómnibus todos los días con la misma gente y viaja con el mismo chofer dos o tres veces por semana. Se establecen otros vínculos. El transporte tiene un rol a jugar en la convivencia. Está el planteo de boleto diferencial. Si alguien está en el seguro de paro y tiene que movilizarse en busca de empleo, tendría que haber una posibilidad que ese hombre se traslade sin que el pago fuera una limitación. Un policía no paga boleto y se entiende, un maestro no tendría que pagar tampoco. Hablamos de tarifas diferenciadas y exoneraciones, como algo que la intendencia aporte a la población.
Síntesis
Transporte multimodal: integrar la modalidad eléctrica, el ferrocarril, unidades grandes que rápidamente y sin parar traslada a la gente; la lentitud del transporte atenta contra su eficiencia.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments