Falleció el destacado compositor y director orquestal Federico Garcia Vigil
- La Juventud Diario
- 28 may 2020
- 2 Min. de lectura

Ayer miércoles, a los 79 años murió el maestro Federico García Vigil, un emblema de la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
En su infancia había estudiado piano en el Conservatorio Guillermo Kolischer. Más tarde estudió armonía con Fabio Landa, composición con Jiri Bortlichek y orquestación con Charles Schwartz.
García Vigil comenzó su carrera como músico popular en 1959. Integró la primera formación del exitoso grupo de dixieland The Hot Blowers, junto a Paco Mañosa, Santiago Grezzi, Edunio Gelpi y Daniel Lencina entre otros. Formaciones posteriores de la banda incluyeron a Rubén Rada, a Cacho de la Cruz y a los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso, entre muchos otros artistas de esta generación.
A principios de la década de 1960, en pleno proceso revolucionario cubano, García Vigil fue contratado para trabajar en la Orquesta de Ballet de Alicia Alonso en La Habana.
A mediados de los 60 volvió a Uruguay y actuó junto al Kinto y Manolo Guardia incursionando en el jazz y en el camdombe-rock., dos movidas muy fuertes en el Montevideo de entonces,
En 1969, García Vigil formó parte de Camerata de Tango, agrupación de tango de cámara que dirigía Manolo Guardia.
Dos años después recibió una beca del Ministerio de Educación y Cultura para ir a Buenos Aires a realizar estudios de dirección de orquesta junto al maestro Simón Blech. Por su parte, la Embajada de Francia lo invitó a seguir estudiando en el conservatorio de Estrasburgo y en la Universidad de París, con Pierre Stoll.
A mediados de la década del 70 conoció a Olga Bérgolo, su actual esposa, quien fue bailarina y docente de ballet clásico.
En noviembre de 1978 participó en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Festival Villa Lobos en Brasil. Más tarde dirigió el Ensamble Ciudad de Montevideo y la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela.
Desde 1985 hasta 1990 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo y, entre 1991 y 1994, dirigió la Orquesta Sinfónica de Colombia. Además dirigió Sinfónicas de Argentina, latinoamericanas y varias de Europa y Estados Unidos. También fue intensa su labor como director de Ópera.
En septiembre de 1996 fue distinguido, junto a los maestros Simón Blech e Isaac Karabtchevsky, para dirigir la Orquesta Sinfónica de San Pablo en el Encuentro Sinfónico Internacional "Mercosur Cultural".
Entre 1993 y 2008 fue el Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Fue catedrático de Dirección Musical en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y en la Escuela Municipal de Música de Montevideo.
Comments