top of page

Un honor servir con usted

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Foto:gub.uy.

Corren tiempos más extraños que de costumbre. El mundo se ha transformado en un campo de concentración a escala planetaria. Otra vez se habla de fosas comunes, gente incinerada en las calles, familias arrinconadas en sus casas a golpes de pánico inyectado 24/7 por los medios de comunicación. Esto me pone en situación de encontrar estrategias para escapar al agobio domiciliario, a los rituales de desinfección . Hay varias cosas que puedo hacer en casa además de intentar reconciliarme con mis guitarras. Por ejemplo continuar ordenando mis apuntes autobiográficos.

En ésas estaba cuando aparece la llamada de Héctor Vicente conminándome a escribir un artículo sobre la muerte de Luis Trochón acaecida a principios de marzo 2020, pocos días antes de que se dispararan las alarmas de la pandemia.

De mis apuntes extraigo que corrían los principios de 1977 cuando "....Lazaroff me introdujo a Luis Trochón, un joven discípulo del binomio Coriún Aharonián - Graciela Paraskevaidis, emanado de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. Me impresionó como un creador desprejuiciado, sin el más mínimo interés por seguir las huellas de nadie, portador de unas canciones de rara belleza y delicadeza.

Siempre tuvo siete años menos que nosotros, pero rápidamente nos emparejó en madurez. Con Luis fundamos LOS QUE IBAN CANTANDO en 1977 , proyecto de solistas agrupados que logró establecer una verdadera revolución " ....bajo una dictadura que había borrado nombres en serie ... [ ] ... el experimento funcionó. En sí mismo y como disparador de una nueva generación de cantores. Si por cada artista prohibido surgía un nubarrón de cantores nuevos de signo evidentemente opuesto a los que proponía el régimen, quedaba demostrada la incompetencia de la dictadura para ejercer el control total. Y ése era un factor anímico esencial dentro de la resistencia " .

Luis se mantuvo en la formación básica entre 1977 y 1987 donde llegamos a la convivencia y el conocimiento mutuo profundo. Había discusión política sobre cada paso que íbamos dando y una gran inversión de tiempo en la preparación de los mismos. Y nos divertíamos. En los tiempos de separación Trochón mostró sus propios espectáculos sin apartarse un ápice de su línea de originalidad. El fin de 1987 marcó nuestra separación definitiva y siempre anunciada. Y pudimos ver a Trochón convertido en vigoroso director de espectáculos de música popular sobre temas tan disimiles como "Pelota al medio", Un Bolero por favor" , "Todos somos Gardel", o " Los últimos días de Johnny Weissmuler" sobre música y textos del argentino Alberto Muñoz. Confieso que ese espectáculo fue el más impresionante que vi en Montevideo.

Terminado ese ciclo, Trochón redobló las apuestas, jugó fuerte como nadie y refundó la Troupe Ateniense. Un esfuerzo gigantesco, en el que llegó a utilizar el Estadio Centenario como escenario. Ingresó en bancarrota, perdiendo casa, familia, coche. Sólo ganando prestigio y permanencia en los medios. Así, se rehizo y fundó LA ESCUELA DE COMEDIAS movido tal vez bajo la influencia de productos como FAMA u OPERACIÓN TRIUNFO, transformándose en lo que últimamente dio en llamarse ESCUELA DE ACCIÓN ARTÍSTICA , con la concurrencia de cientos de jóvenes en busca de orientación para presentarse en público.

La amistad con Luis tornóse inquebrantable, también dirigió algunos de mis espectáculos para niños y me movilizó con solvencia encima de los escenarios. Musicalmente lo distingo como genio, de los muy pocos que he visto en Uruguay. Mi definición de genio es la del artista que resuelve problemas musicales situándose un escalón por encima de la excelencia. Existen grandes compositores de música popular, pero poquísimos se atreverían a emprender el camino de despojamiento conseguido por Luis Trochón quien era capaz de conseguir una altísima expresividad valiéndose de un sólo arpegio de guitarra al cantar "Canción de muerte" o eliminando toda instrumentación de su tercer álbum "Movimiento".

Con 63 años en sólo seis meses, un cáncer de mucha malignidad lo terminó. Si fuéramos combatientes tendría que decirle: "Un honor servir con usted".

Jorge Bonaldi, abril 15 de 2020.


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page