Editorial: La desocupación crece sin límites
- La Juventud Diario
- 25 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Cuando las leyes de la naturaleza y la vida social entran en contradicción, resultado del desarrollo de las fuerzas productivas sin planes adecuados, en estos días parece que las conductas no precisamente racionales siguen actuando en toda la vida económica, al no encontrar soluciones ni sencillas, ni las más complejas. Miles de personas en nuestro país sin salario, con despidos generalizados de las empresas y con más que importantes situaciones a resolver, en una creciente tensión social que afecta al deterioro constante de las condiciones de vida de los trabajadores. En tiempos de crisis, aparecen con mayor fuerza quienes siguen justificando en forma diaria lo que no han hecho durante años, y que a pesar de las medidas sanitarias la vida económica es una de las incógnitas mayores que nos afectan. La razón es sencilla, la desocupación amenaza a miles de uruguayos, la inflación y el endeudamiento de la economía nacional es grande, y las exportaciones están enfrentando dificultades en los mercados internacionales. El “enemigo que no se ve” como alerta la prensa y los grandes medios dominantes, por momentos pretende hacer lo que no se ha hecho durante un siglo, es decir, promover relaciones económicas solidarias, con sentido común y que terminen con la locura que propone el capital imperialista, con el saqueo y la guerra contra los pueblos. Aquello que hace un buen tiempo fue sentenciado y escrito científicamente, sobre la destrucción de las fuerzas productivas por las relaciones sociales de producción en la sociedad de clases, si el desarrollo científico está provocando a través de las nuevas tecnologías e inventos inimaginables para la sociedad y las personas que son parte de nuestra humanidad, problemas de los cuales son rehenes, y allí es donde se encuentra esta maquiavélica relación de poder. En realidad lejos de salir del problema, la impresión modesta que tenemos es que si no se sale de esta lógica económica que genera más explotación de millones de personas, no habrá solución para los problemas ambientales que pululan a lo largo de nuestro país y de vastas regiones del mundo. En un mundo que la recesión está expresada en Europa, Estados Unidos y Asia, no parece que las soluciones sean sencillas e inmediatas, sin embargo también es necesario tener presente que posibilidades para enfrentar los problemas desde el punto de vista del conocimiento, no parece ser que ello falte, sin duda que estamos ante una situación que debe resolverse, y ello no parece estar en manos de los grandes centros de poder mundial, que también evidencian situaciones crónicas donde empiezan a surgir nuevos actores. Lo que está claro es que los trabajadores más pobres no esperan, nuevamente empiezan a surgir las ollas populares, por la propia necesidad de las personas en los barrios o en distintas zonas del país. La falta de empleo, el crecimiento de la desocupación y la imposibilidad de moverse, buscando el aislamiento social, no parece ser la única medida que debe tomarse. Los uruguayos tienen que comer todos los días con salarios magros, tienen que comprar medicamentos, pagar alquileres y pagar el inmediato aumento de tarifas públicas, que es inexplicable en una lógica de mitigar problemas inmediatos. Cuando se cierran las puertas de la vida social, la organización vuelve a surgir, para la vida, tener el sustento. Es evidente que el adelanto nuestro por ahora sigue siendo virtual o en todo caso para los más ricos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments