Coronavirus: Esta pandemia demuestra las insuficiencias de la reforma de la salud del Frente Amplio
- La Juventud Diario
- 24 mar 2020
- 8 Min. de lectura

Dra. Carrero: Para garantizar una correcta atención a la salud en todo nivel, en todo el país y a toda la población, “tenemos que luchar por un sistema nacional, estatal, único y gratuito de salud”
El Diario La Juventud se comunicó con la Dra. pediatra Carmen Carrero, que ha participado activamente en la construcción programática de la Unidad Popular en temas relacionados a la salud por el 26 de Marzo, para que nos explique con más profundidad la situación en la que estamos insertos por la pandemia del coronavirus COVID-19.
Una pandemia quiere decir que hay en un corto lapso de tiempo una aparición muy aumentada de casos de enfermos que se va propagando país a país hasta abarcar muchos países del mundo. Esto es porque un virus llega a un lugar donde la población no tiene defensas. Porque mutó, o porque llega a población nueva en un determinado lugar, como pasa por ejemplo en las colonizaciones, cuando “descubrieron” América ha pasado; cuando llegaron soldados a Haití que les dejaron enfermedades para las cuales no tenían defensas y provocaron muchas muertes. En el caso de la pandemia, esto es a nivel mundial. El coronavirus es un virus, cuyo reservorio son los animales, sobre todo los murciélagos, puede haber otros, y ya en 2003 y 2012 ha provocado epidemias. La primera fue en China con el SARS, la otra fue en Medio Oriente con el MERS, y que tenían también una alta mortalidad, más que este, del 10% y del 20 al 40% el del MERS. Este que nosotros tenemos ahora tiene un 80% de evolución favorable, un 15% que se complican, un 5% que va a requerir internación en centros de tratamientos intensivos y un 2% de mortalidad.
¿Cómo arrancó la situación actual? ¿Y cómo estamos parados en el Uruguay para afrontar esta pandemia? Esta pandemia arrancó en China en diciembre pasado, y sobre la pregunta de cómo estamos parados nosotros acá, tenemos una ventaja que es que no apareció acá, no nos agarró tan de sorpresa porque ya teníamos la experiencia de China, de Italia, de España, y se evaluó que lo más importante en la primera etapa es la cuarentena y el aislamiento, y eso es así.
¿Cómo estamos parados con el Sistema Nacional Integrado de Salud? El SNIS para nosotros es un sistema en el cual se invierte mucha plata porque todos los trabajadores, las empresas, ponen un porcentaje para el Fondo Nacional, que es financiero, pero de ahí se distribuyen con inequidad para los sectores público y privado. La visión que tenemos nosotros es que se quiere privilegiar al sistema privado y desmantelar el sistema público, como se ve con cierres fundamentalmente de la parte de asistencia primaria y del primer nivel y de policlínicas, y de infraestructura. Está mal organizado en el sentido de que no hay un Sistema Nacional de Salud, sino que hay prestadores que brindan la asistencia para que les salgan bien sus números, y además cumplan con las metas asistenciales. Este sistema supuestamente se asegura la calidad de la asistencia al cumplir metas que son formularios que se llenan a ver si se cumplió determinados tipos de controles o no, y si no, no se le brinda una subvención por el cumplimiento de metas, o un pago más bien dicho por el cumplimiento de metas. Entonces eso no es un Sistema Nacional de Salud equitativo, ni de calidad, accesible. Las metas las da cada prestador, las dice como una declaración jurada que dice cada prestador, y no hay una organización de ver que haya la misma asistencia en todas las regiones del país, y en todas las policlínicas y los hospitales. Entonces, por ahí ya empezamos mal. Pero creo que en este momento hay lugares que están mejor que otros. Hay también poblaciones que están mejor que otras. Hay poblaciones muy vulnerables para vivir todos los días, por lo tanto, en una pandemia van a pasar también mucho peor. Por lo tanto, creo que, en cuanto al sistema de salud, en este momento, que es un momento muy grave, y que, si no se hacen las cosas bien, todo puede ser peor, y muy rápidamente tenemos que tener una guía y cumplirla. Entonces, creo que la guía es: el Ministerio de Salud Pública es responsable de los protocolos de cómo se debe realizar el manejo de esta pandemia, asesorado por los académicos, por los directores de hospitales, que también son los que saben la situación, el día a día, y qué problemas tienen, y es el sector político quien debe hacer cumplir ese protocolo. De manera de que todas las personas reciban la misma atención, la posibilidad de la cuarentena, la posibilidad de que frente a problemas económicos, porque hay quien si no trabaja no puede mantener su familia y no puede comer, por lo que hay que plantear hasta canastas para que se pueda cumplir la cuarentena en determinadas casas, todo eso debe estar asegurado por el sistema político ya que la Constitución dice que es el Estado quien se debe encargar de la salud de todos los uruguayos y sobre todo los que menos tienen. Así que, por ese lado, como siempre, no debe ser “lo mismo para todos”, sino debe ser “lo que necesite cada uno de acuerdo con su necesidad” para asegurar la salud: el no enfermar y el desarrollarse.
¿Consideras entonces que con un Sistema Nacional Estatal estaríamos mejor preparados? Sin duda. La situación sería muy distinta. Esta pandemia demuestra que hay que luchar por un sistema nacional estatal único y gratuito de salud, donde hubiera un Sistema Nacional de Salud con regiones, donde en cada región esté cubierta toda la parte asistencial, tanto en CTI, en métodos de diagnóstico, en tratamientos de asistencia primaria, de prevención, de promoción, en todos los lugares, como pasa en otros países, por ejemplo, como es la salud en Cuba, cuando invierten menos en salud que nosotros. Entonces es prioritario ahora sacar, para el que no lo había tomado en cuenta antes, que hay que luchar por el sistema nacional estatal único y gratuito de salud, porque no puede ser que en algunos lugares haya personal de la salud que haga denuncias de que no tiene tapabocas, que no tiene sobretúnicas, y que no tiene las medidas como para atender correctamente a los pacientes y proteger su salud. En este momento lo que hay que hacer es, a quienes les falta eso brindárselo inmediata y urgentemente porque es muy importante para mantener la salud.
¿Cuál debe ser el principal tratamiento para quienes estén contagiados? Cuarentena, aislamiento. Cada enfermo contagia a 3 personas más; a su vez, esas personas contagian a otras 3 más; y así sucesivamente. Entonces habría un pico de incidencia de nuevos casos casi en una línea vertical si no nos cuidamos. Si hacemos el aislamiento esta línea podría ser mucho más baja y larga, de manera de no bloquear los sistemas de salud. No se puede atender a todos los enfermos a la vez, sería un colapso prácticamente. Ningún país está, ni siquiera los que tienen un buen nivel asistencial, capacitado para atender una pandemia, si no se cumple la primera etapa que es la cuarentena y el aislamiento. Ahí van a ser menos casos, y cuando hablamos de porcentajes, 5% que van a necesitar tratamiento intensivo, no es lo mismo el 5% de 500 que el 5% de 5.000.
¿Y en cuanto a cuidados para evitar contagiarse? No hay que entrar en pánico, pero mucho menos minimizar. Por lo tanto, es fundamental entender que no son vacaciones. Salir solo para lo estrictamente necesario en esta etapa, que no sabemos exactamente cuánto va a durar. Por ahora está hasta el 14 de abril, pero como vemos es algo dinámico, y es algo que hay que ir viendo día a día. El cuidado; lavarse frecuentemente las manos; llevar alcohol en gel o un espray con alcohol cuando uno sale por ahí; tratar de estar a 1 metro y medio o 2 metros de una persona; si uno tiene que ir a un lugar donde hay concentración de personas y puede haber quizás probablemente algún enfermo o gente tosiendo, ahí usamos el tapabocas bien puesto, y el tiempo que sea necesario. Lo que dicen los medios es que no sirve el tapabocas para la persona sana, pero teniendo en cuenta que se ponga el tapabocas y ande por ahí sin tomar ninguna otra precaución. Pero tomando todas las precauciones en un momento en que estamos frente a concentración de gente, gente que está cercana, o gente que está tosiendo, si lo tenemos lo usamos obviamente, y bien usado. Importante que al toser o estornudar usemos el codo para taparnos; lavar las superficies; la ropa que uno usó en la calle si uno estuvo en lugares de concentración cambiarla, los zapatos.
¿Cómo debería proceder una persona que presente síntomas que indiquen la posibilidad de estar contagiado? Frente a síntomas de resfrío y tos puede ser una infección viral que no sea el coronavirus también, no asustarse. Obviamente sí aislarse, más todavía, y sobre todo el contacto con los familiares. Llamar médico a domicilio si tiene fiebre, de manera no urgente, porque me imagino que los servicios deben estar bastante saturados y quizás puedan demorar, pero si la persona no se siente mal puede esperar. Ahora, si está pálido, tiene fatiga, o le cuesta respirar, o está con mucho decaimiento, o se lo ve mal, entonces la consulta es urgente y se debe insistir para que sea visto con la menor demora posible.
¿Cómo pueden los militantes modificar sus tareas para seguir los lineamientos necesarios para evitar una mayor propagación del virus, y a la misma vez no dejar de lado su labor política? En este sentido, además, los que estamos en esto de intentar llegar a una sociedad más justa, y estamos organizados en eso, tenemos que aprovechar también estos períodos en que podemos estar más tiempo en nuestras casas para cambiar las formas de militancia, y mantener el contacto con los compañeros, seguir con tareas, crear nuevas tareas, estudiar el programa, hacer comisiones de estudio. Es decir, plantear la organización, la propaganda y las finanzas en esta nueva etapa.
Se habla mucho de la posibilidad de que este virus, el COVID-19 haya sido creado en un laboratorio con algún fin económico o geopolítico. Hay incluso acusaciones cruzadas entre EE.UU. y China. ¿Crees que esto sea posible? No tengo elementos para afirmar definitivamente, pero puede haber sido una mutación de un virus. De cualquier manera, existen científicos que están pagos por activismo financiero y transnacional para investigar sobre determinadas cosas, para favorecer económicamente a esas corporaciones y no pensando en la humanidad, como es el caso de los transgénicos de alimentos por ejemplo, que son trabajos de ingeniería muy inteligentes, muy costosos, pero puestos al servicio de ganancias lucrativas, para empresas a costa de enfermar a la población, incluso a los embriones porque en caso de transgénicos que no sean alimento, por ejemplo en medicamentos, se puede elegir a quién se lo da y el que no lo quiere recibir no lo recibe, pero en un alimento no podemos evitar, se nos va de las manos, y así vemos que los embriones están creciendo en un medio con transgénicos y con plaguicidas. Así como los investigadores pueden tener mucha inteligencia para investigar el ADN, pueden tener muy poca inteligencia para aplicar esos conocimientos a servicio de la humanidad, de nuestro medio ambiente y de generaciones futuras. Lo mismo que las investigaciones que se han hecho para crear vida humana, o para clonar vida, hay dos tipos de científicos: los dignos, y los otros; los que se compran, y los que no.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments