top of page

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua: Luchemos contra la venta del país, defendamos nuestros recurs

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 mar 2020
  • 5 Min. de lectura

En el Día Mundial del Agua, desde el Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba” del 26 de Marzo –UP se instó a seguir con la lucha por los recursos naturales de nuestro país, que están en una situación límite. En diálogo con Pablo Antoria, militante de la organización, entre otras cosas informó acerca de una posible afectación al contrato de UPM2 debido a la pandemia mundial.

Ante la situación actual, en la conmemoración de un nuevo Día Internacional del Agua este domingo 22 de marzo, la serie de actividades programadas en el interior del país y en Montevideo han tenido que ser suspendidas. Pablo Antoria, militante del Frente de Lucha Ambiental “Delia Villalba”, lamentó la suspensión de reuniones de gran importancia que se realizarían en todo el este del país, contando las ciudades de Minas, Rocha, La Paloma, Treinta y Tres y Maldonado. De todas maneras, en medio de una coyuntura a nivel mundial donde el creciente deterioro del agua es evidente, cada año la lucha por su defensa cobra una relevancia particular. En el caso de Uruguay, las políticas llevadas a cabo han avalado al sistema agroindustrial celulósico, contaminante y extractivista que ha dejado el territorio nacional en estado de crisis ambiental, que aunque se quiera pasar por alto, es como tapar el sol con el dedo. “El agua es fundamental para la vida, para las plantas, los animales, para los humanos, para todos. Sin embargo acá en el Uruguay lo que se ha hecho es terrible. En muchos países del tercer mundo, entre los cuales nos incluimos, está esta problemática, y queremos poner nuestra voz”, manifestó Pablo Antoria. Indicó a su vez que desde el “Delia Villalba” se rechaza tajantemente lo que sucede en nuestro país con referencia al agua, y sobre todo a lo que está sucediendo con las multinacionales, que están dominando nuestro territorio nacional; atado a la conocida situación de nuestros ríos, arroyos y cañadas, que están totalmente contaminadas. “Estuve no hace mucho en Cerro Largo, y por ahí alguien del gobierno decía de que el problema fundamental -refiriendo a UPM2- era que el río Negro venía contaminado desde Brasil. Ahora, tiene tanta contaminación el río Negro como el río Tacuarembó, ¿cómo lo explica?”, indicó el militante, y agregó: “Lamentablemente en el Uruguay, que es una cosa hermosa lo que fue, sobre todo los que nos criamos en el interior, que sabemos de los arroyos que nos bañábamos. Se podía tomar agua ahí, y hoy es imposible hacer eso porque la contaminación es terrible”. En un balance sobre la situación del agua, Antoria expresó que preocupa la venta del país, con un 54% del territorio nacional en manos de empresas multinacionales extranjeras. El militante sostuvo que será difícil modificar la realidad, pero que en estos días ha surgido algo interesante con respecto a UPM2. Aún es muy reciente, pero en contacto con legalistas y abogados, se está tratando uno de los párrafos del contrato de ROU con la multinacional finlandesa, en el que dicta que es factible anular todo contrato en casos de desastres naturales, de guerra, y epidemias, como está ocurriendo con el Covid-19. Esto abre una oportunidad a anular el contrato de UPM2, con la necesaria voluntad del gobierno. “Sabemos que muchos abogados connotados de nuestro país están a favor porque esta empresa les paga, entonces sabemos que va a ser una lucha muy brava. Por internet se han largado algunas cosas. Ya estamos viendo bien todo acerca de esa posible anulación. Creemos que en el Parlamento hay algunas personas que pueden llevar adelante la iniciativa a nivel legislativo, y también en las organizaciones sociales y políticas que no están representadas. En el caso de la Unidad Popular y de otros movimientos, que pensamos que se van a plegar a todo este tipo de acciones a favor de defender nuestra agua y en contra de su contaminación”, expresó Antoria. Tocando otros temas, el militante del Frente “Delia Villalba” habló de la extensión de monocultivo de soja y cómo sigue siendo “una vergüenza” que haya sustituido las plantaciones de alimentos. También así se ven las plantaciones de árboles para la forestación, que a través de la capa freática utilizan mucha agua, y largan acidez a la tierra: “Lo que en muchos países de Europa está prohibido, lo trajeron para América del Sur”. Como integrante de la Comisión de la Laguna del Sauce, donde se nuclean varias organizaciones sociales de Maldonado, Antoria explicó que “es vergonzoso cuando habla la gente del Estado, de OSE, diciendo que la situación es bárbara”: “Bárbara cuando le ponen muchísimo carbón activado, que es cancerígeno. Antes eran 20mg, ahora andan por los 85mg, un 400% más. Es como en el Río Uruguay, que también han subido la cota. Dicen que no es bueno poner equis cantidad de elementos químicos que larga UPM en Fray Bentos, pero ahora le permitieron poner más. ¿Eso por qué? Porque antes de asumir los nuevos gobernantes en Argentina, sabían que esto lo iban a tirar para atrás y fue lo que sucedió. Hoy por hoy la Asamblea de Gualeguaychú tiene un representante en la CARU, un biólogo muy reconocido, que va a estar asesorando”. Antoria agregó que con esta nueva designación se avecinan nuevas situaciones de confrontación con la política que tiene y ha tenido el gobierno uruguayo. La Asamblea de Gualeguaychú pretende que se pare de emitir gases tóxicos y se detenga la contaminación del agua: “Lamentablemente Uruguay no ha tenido una política ambiental positiva, ha sido totalmente negativa. Han mentido terriblemente. La anterior dirección que ha tenido el Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente en el Uruguay ha sido vergonzosa, y lo que va a suceder es que va a explotar algo porque no puede seguir en la misma situación que está el río Uruguay; donde mucha gente de departamentos tiene la toma de OSE ahí en la zona”. La realidad es que prácticamente todos los departamentos del Uruguay tienen problemas con el agua potable, lo que se vuelve un brutal negocio para empresas privadas que venden agua embotellada. Pablo Antoria aportó que: “En Laguna del Sauce dicen “el agua sale clara”, lógico, porque le echan tantos elementos químicos, y el famoso carbón activado, que uno abre la canilla y a veces sale limpia. A veces sale media amarronada. Quizás en la zona del río Santa Lucía que abastece a Montevideo no haya tantas situaciones de las que se conocen de momento, pero en la zona de Maldonado sí sucede. No hay que olvidar que nosotros tenemos una zona balnearia muy importante, como la tienen el departamento de Canelones, Colonia, San José, Rocha. El Uruguay tiene gente que trabaja con el turismo en todo el año, miles y miles de personas”. Ante todo esto, la pelea ambiental se continuará dando desde la verdadera izquierda. Antoria aseguró que “El Frente Delia Villalba se está haciendo sentir en muchos rincones del país”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page