top of page

Gonzalo Martínez: “La única salida auténtica para esta crisis es por la izquierda”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 mar 2020
  • 8 Min. de lectura

El Poder Ejecutivo ha presentado acciones antipopulares en el medio de una crisis sanitaria que derivará en una crisis económica, atentando directamente contra la clase trabajadora que se ve doblemente golpeada con esta situación. Gonzalo Martínez, dirigente del Movimiento 26 de Marzo -UP, desmenuzó las medidas propuestas y la supuesta contracara expuesta por el Frente Amplio en el Parlamento.

MEDIDAS DEL GOBIERNO

Como es de esperarse cabe y es necesario hacer algunos comentarios sobre los recientes anuncios realizados por el Poder Ejecutivo en torno a esta situación que atravesamos, vinculado a esta afección de salud ocasionada por el virus del Covid 19, el coronavirus, y que sin dudas esta escala mundial que está teniendo ha sido significativo. Y también ha sido utilizado, manipulado de acuerdo a distintos intereses, generalmente desde el punto de vista de la burguesía, para justificar sus crisis, para justificar sobre todo las nuevas medidas a tomar producto de la crisis que atraviesan. El Poder Ejecutivo, nuestro gobierno, el jueves no se alejó demasiado de esta realidad internacional. Es decir, proponer un paquete de medidas económicas que afecta directamente a los intereses de los trabajadores. Quien haya leído la totalidad de las medidas que presentaron y quien haya interpretado la naturaleza y la esencia de estas medidas propuestas, claramente llegamos a la conclusión de que una vez más el gobierno nacional, en este caso de la mano de la coalición multicolor, con una clara definición -naturaleza neoliberal - pretende superar esta crisis golpeando a los trabajadores o de la mano de los bolsillos de los trabajadores. Estas medidas que implican por ejemplo -según ellos- la ayuda económica a pequeñas empresas, a las PYMES, diferir los préstamos, el vencimiento de las cuotas y los intereses de los préstamos de los distintos bancos. Hay que mencionar que esta definición en realidad queda en la voluntad de los bancos. Es decir, hay que esperar que los Bancos se pronuncien, si aceptan aplicar esta propuesta, esta medida de diferir los préstamos. También se habló de que para poder concretar estas ayudas, estas prórrogas de los vencimientos de pagos a los organismos estatales, debería de contarse con un fondo estatal, el cual se nutriría de un préstamo con organismos internacionales. Acá el gobierno no tiene dudas de recurrir a los organismos internacionales una vez más para generar un fondo que permita darle prórroga al vencimiento de los créditos, ya sea de las empresas como de algunas personas que a nivel individual hayan podido realizar algún tipo de préstamo. Y sabemos que la naturaleza de los préstamos son bien distintas. Una cosa es cuando un trabajador, un jubilado, una ama de casa realiza un préstamo para seguir bicicleteando el pago de las cuotas de los préstamos anteriores, ya sea para poder salir del fin de mes, para arreglar algo de la casa o el inicio de clases, que para todas las familias trabajadoras significa grandes gastos. La naturaleza de los préstamos de los trabajadores son bien distintas a la naturaleza de los préstamos que puedan haber realizado otras empresas. Aquí se pone a todos por igual y la solución del gobierno es recurrir a los organismos internacionales para generar la base para otorgar estos préstamos.

AUMENTO DE TARIFAS

También el impacto más significativo si se quiere para los trabajadores es con la noticia de mantener el aumento de las tarifas. Todos habrán visto como una vez más al parecer este nuevo gobierno aprendió rápidamente del gobierno saliente en cuanto a la manipulación del lenguaje, porque ya no se habla de aumentos de tarifas sino que se habla de ajuste de las tarifas. Al parecer el léxico de ex ministro Astori rápidamente impregnó en las nuevas autoridades, y ahora se está hablando de ajuste de las tarifas públicas. Este ajuste de las tarifas significa un duro golpe en el bolsillo de las familias trabajadoras. Donde el promedio de aumento está por encima del 10%, esto va a significar en la mayoría de las familias trabajadoras más de 1.000 pesos de aumento en el gasto mensual. Si uno lo acumula en el año estamos hablando de una cifra muy importante que no se resuelve, ni se suple con los posibles aumentos de salarios de los trabajadores. Claramente el poder adquisitivo de las familias trabajadoras cada vez va a ser menor, en la medida que se siguen aplicando este tipo de aumentos en el gasto y en las tarifas públicas. Nosotros también hemos visto como una gran novedad, para salir del paso este gobierno, la flexibilización en el seguro de paro. Ya no es necesario, ya no corre aquello de un mes en el seguro de paro como mínimo. Es decir que se puede enviar al seguro de paro a un trabajador por quince días, y ya no solamente estaba regido para algunas áreas de la producción y los servicios sino que ahora es aplicable para todos los rubros. Sin embargo esta flexibilidad tiene sus grandes complicaciones, sobre todo para los trabajadores. ¿Por qué? Porque el BPS va a hacer frente del 25% del salario del trabajador, y la empresa va a hacer frente con un 50% del salario del trabajador. Este “beneficio” solamente se va a aplicar a las empresas que reduzcan el 50% de las horas de los trabajadores, los que estén en actividad una sola quincena del mes. O sea que el trabajador que está expuesto de forma permanente de esta situación sanitaria, en realidad se le va a beneficiar con estar expuesto el 50%, solamente el 50% de los riesgos van a ser aplicados como si esto fuera algo lineal. Pero lo más complicado de todo es el ingreso que va a percibir el trabajador, que se ve reducido de forma sustancial. Su salario se va a ver machacado, se va a ver recortado por esta lógica de gobierno. Ahora mientras recortan el ingreso del salario del trabajador, no dudan en mantener este aumento de las tarifas públicas. Para el trabajador va a ser doblemente complicado hacer frente a esta situación, no solamente porque se impone el aumento de las tarifas para todos los trabajadores, sino que aquellos sectores donde el empresariado entiende que es conveniente reducir las horas de actividad -algunos utilizando la excusa del riego sanitario, otros por un riesgo real- pero cuando se amparan de este beneficio, el trabajador se va a ver doblemente castigado producto de la reducción de su salario.

¿OPOSICIÓN?

Estas medidas que ha propuesto este nuevo gobierno no se alejan demasiado de las novedosas propuestas que surgieron de la mano de la bancada parlamentaria del Frente Amplio. Este jueves pasado se hizo conocer este documento de 18 medidas, de 18 propuestas para poder aplicar de forma consensuada con los demás partidos, particularmente con el gobierno, y que estas medidas abarcan distintas áreas de la economía y pretende en algunos casos ser una novedad. Aquí se está hablando de suspender el aumento de las tarifas, como si esto fuera algo que escapara de la responsabilidad del gobierno frenteamplista en los últimos períodos. Hay que recordar que todos los trabajadores comenzábamos el año nuevo con un aumento impuesto por el Poder Ejecutivo a la misma modalidad del gobierno actual de todas las tarifas públicas. Al parecer para los legisladores frenteamplistas aquellos aumentos de tarifas eran justificados y no había problema para el trabajador, pero sin embargo en esta oportunidad lo ven inconveniente. Saludamos este cambio de opinión, si realmente es auténtico. Saludamos esa nueva comprensión del problema que significa el aumento de tarifas, sobre todo cuando las empresas estatales están teniendo buenos números producto o de la producción de energía, o la baja del precio del petróleo a nivel internacional, o de otras variables. También aquí el FA propone crear un fondo de garantías para las empresas de las PYMES, al parecer este gobierno de la coalición llegó a la misma conclusión en cuanto a algunas de estas propuestas.

ASSE

Pero lo que nos parece realmente indignante es el punto número 13 de esta plataforma que proponen los legisladores frenteamplistas, que habla de la creación de un fondo de financiamiento específico para que ASSE pueda hacer frente a la mayor demanda de atención. Vean ustedes la forma en la que se redacta esta propuesta: la necesidad de crear un fondo de financiamiento específico para que ASSE pueda hacer frente a la mayor demanda de atención que está atravesando. Nosotros nos preguntamos, ¿por qué los legisladores frenteamplistas vienen a proponer en estas circunstancias tal medida? ¿Acaso están tomando consciencia que el presupuesto que ha recibido ASSE en estos últimos quince años ha sido totalmente insuficiente para el servicio que brinda o que debe brindar? ¿No será acaso que los legisladores frenteamplistas, están siendo conscientes que el mecanismo que han propuesto para el funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Salud ha sido únicamente para beneficiar al capital privado en detrimento de la atención pública? Porque claro que el aumento de la demanda de la atención en ASSE se debe a que los trabajadores con mayor vulnerabilidad, que han estado expuestos a esta situación sanitaria, recurren -tal como debe ser, tal como lo establece la Constitución- al organismo, al prestador de servicio de salud del Estado. El problema no está en el aumento de la atención o de la demanda, el problema está en la falta de financiamiento real, sistemático y permanente que ha tenido ASSE, y en este caso de la responsabilidad del FA con las nuevas autoridades que ingresaron en estas horas. Sin dudas que la crisis que está atravesando ASSE se debe a la falta de financiamiento, se debe a cómo se gestionan los recursos económicos y que sistemáticamente han sido para beneficiar al empresariado médico. Esto ha sido un elemento que fue denunciado por Eduardo Rubio mientras fuera diputado de la UP a través de la Comisión Investigadora. Comisión Investigadora que el FA cortó, truncó, no permitió seguir investigando y que hoy sale a la luz y reafirma con esta plataforma lo que se venía anunciando y denunciando por la Unidad Popular, que es la falta de financiamiento genuino, auténtico, y la escala necesaria para ASSE.

1% para investigación

Pero también la falta de presupuesto no solamente se ha limitado al organismo de salud sino a la propia educación pública, a la propia Universidad, y que a pesar de tener ese recorte permanente del gasto del financiamiento -por ejemplo para el área de investigación- así y todo nuestro capital humano ha sido capaz de proponer este kit que el MSP, luego de un proceso, pondrá a disposición para poder realizar los test necesarios para el diagnóstico del Covid-19. Vaya si hubiese sido otra de mayor calidad, de mayor rapidez, con mayores niveles científicos, sin tirar por tierra los resultados que se han obtenido, pero nadie puede discutir que puede haber sido mayor, más rápido y aún mejor los resultados de nuestra academia en la medida que haya tenido, desde hace largo tiempo, el correcto financiamiento del 1% del PBI para el área de investigación y el 6% para toda la educación pública. Obviamente estos problemas no van a ser resueltos por este nuevo gobierno de la coalición, aquí no se habla de fortalecer el gasto en la salud, no se habla de fortalecer el gasto en la educación, sino de lo que se habla es de mayor endeudamiento, mayor recorte del gasto y sobre todo una mayor carga impositiva sobre los trabajadores. Por lo tanto, estas propuestas que son muy similares las unas con las otras, las del FA con las del nuevo gobierno, debemos de decir que provienen de una nueva naturaleza neoliberal.

LA SALIDA ES POR IZQUIERDA

La única salida auténtica para esta crisis, la crisis sanitaria, la crisis económica, es una salida por izquierda, una salida con los trabajadores al frente. Vaya si los trabajadores de la salud podrán ser parte de gestionar correctas propuestas de atención a la salud, vaya si nuestra academia podrá ser capaz de proponer correctas medidas de análisis y de soluciones. Vaya si los trabajadores en su conjunto de forma organizada podremos ser capaces de superar la crisis económica del capitalismo y proponer una nueva organización social y económica. Por todo esto, a no desanimarnos, al contrario, esta realidad tiene que ser motivo y motor para la organización y la lucha. En este caso la UP y el 26 de Marzo seguimos proponiendo pelea, seguimos proponiendo mayor organización. Este mes, donde estaremos cumpliendo 49 años de la organización que sigue junto al pueblo, que sigue de pie, sigue proponiendo mayor lucha. Los convocamos a incorporarse a la organización, a las Agrupaciones territoriales, al frente social y a hacer contacto con los compañeros. En estos días quizás haya algunas limitantes, pero la comunicación no debe faltar, así que los convocamos a los compañeros a establecer vínculos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page