top of page

Leonardo Luzardo: En tiempos de pandemia y emergencia sanitaria la organización sigue siendo central

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 mar 2020
  • 5 Min. de lectura

A pesar de no poder realizar su acto aniversario por las disposiciones de las autoridades a nivel nacional y departamental, el Movimiento 26 de Marzo celebra la próxima semana 49 años. Casi medio siglo a lo largo del cual la lucha se expresó masivamente en las calles, en los sindicatos y en la universidad, en la fundación del Frente Amplio, en la lucha armada, en la cárcel, en el exilio, la reorganización del 26, el retorno al país y el reingreso al Frente Amplio, la lucha electoral, el ascenso al gobierno, la renuncia a los cargos para mantener los principios. Luego la intemperie, la construcción de la Unidad Popular, la experiencia de la lucha parlamentaria y las perspectivas continuar esa lucha, de pie y junto al pueblo.

Hoy el tema excluyente es sin dudas el tema es la epidemia del Covid 19, en estos últimos días nos ha invadido en toda nuestra vida cotidiana. Leonardo Luzardo, dirigente nacional del Movimiento 26 de Marzo –UP aportó el abordaje de este tema desde el punto de vista de su organización política. Primero que nada aclaró que no se trata de una gripe común, “es un poco más letal y se contagia más rápido”, y exhortó a seguir las recomendaciones que surgen desde el gobierno nacional, más allá que se pueda discutir si son suficientes, si son las correctas o no, pero son los lineamientos generales que hay por el momento. En ese sentido, señaló que una de las cosas más importantes que están en juego gira en torno a cuál es el rol del Estado en todo esto. “Están tomando medidas sí, pero de esta manera están tomadas dentro de un marco político y social de un modelo que se ha impuesto desde hace una cantidad de años a esta parte”. Por ejemplo en cuanto a la salud pública, “tenemos un fondo nacional de salud (FONASA) que integra al privado con el público, donde lo que predomina son los intereses de estas empresas que buscan el máximo de ganancia del lucro, son miles de millones de dólares que van hacia este sector”, sostuvo Luzardo y recordó que “hay empresarios médicos, gerentes y administradores de estas empresas privadas de salud que ganan millones de pesos por mes, que compran su maquinaria y después te cobran por usarla”. “Esto es un negocio, este sistema integrado es la mercantilización de la salud, una salud que es un derecho fundamental y que está en manos privadas”, denunció. El dirigente del 26M indicó que esos miles de millones de dólares que van al sector privado “no están siendo utilizados por ejemplo para este momento de emergencia”. Si bien mantuvo la posición que la salud pública tiene una situación crítica que es permanente, “pero ahora en estos días se pueden ver más de relieve, saltan más a la vista estas contradicciones”. Así, la saturación de la prestación pública de los servicios de salud, debilitada por el enorme trasiego de dineros públicos a los mercaderes, se expresa en las insuficiencias más básicas: “el miércoles escuchábamos a un trabajador de la salud en Salto quejándose porque no tenían los elementos indispensables como tapabocas o delantales, alcohol, lo mismo en el sistema de salud privado”. “Estábamos leyendo que los laboratorios demoran hasta cinco días en dar los resultados de los análisis que se hacen y que no hay kits suficientes para hacerle los análisis a toda la gente que lo necesita, faltan cosas para encarar toda esta situación, faltan recursos y parte de estos recursos están en bolsillos de los privados”, alertó Luzardo. El militante de la izquierda canaria cuestionó que se hable de solidaridad, de poner el hombro al país, de que estamos en una situación de crisis, que somos todos uruguayos y otras expresiones por el estilo, cuando hasta el momento no ha habido igualdad entre las penurias que atraviesan los sectores populares y por ejemplo los Bancos “que han ganado millones de pesos”, o las empresas que están en Zona Franca “que no pagan impuestos, y entre ellas las pasteras han hechos miles de millones de pesos por año”. Mientras la ministra Arbeleche mantuvo la decisión de mantener un altísimo aumento de las tarifas públicas que golpea a la clase trabajadora, “la pregunta es: ¿a ellos se les va a pedir una mano, van a poneer el hombro al país en estos momentos? Empresas que se han llevado los recursos naturales de nuestro país sin cobrarles nada, ¿van a poner el hombro? ¿El gobierno les va a exigir, les va a obligar a dar una mano en este momento?”. Luzardo duda que ello ocurra. El dirigente del 26 insistió en el papel del Estado frente a la Emergencia Sanitaria. Recordó que en su departamento, “el CTI del Hospital de Canelones estaba todo equipado, estaba todo para funcionar y ni siquiera se llegó a inaugurar porque decían que no había recursos humanos para abrirlos”. Hoy se habla es del alcohol en gel, cuando las propias autoridades de forma razonable insisten en la higiene para evitar la propagación del coronavirus, ante lo que se preguntó si el Estado no podría hacerse cargo de la producción y de la distribución igual que los tapabocas. “¿No debiera ser el Estado el que provea de todos esos elementos?”. “Dirán que no hay recursos, que el libre mercado es así, por lo tanto no se puede hacer nada; justamente porque ese es el rol al que han relegado al Estado. Nosotros lo que decimos desde siempre que tiene que ser otro, que estas cosas que son prioritarias para la población en general, tiene que tomarlas en sus manos y llevarlas adelante”. Las medidas de gobierno para paliar la afectación que sufrirán los trabajadores resultan insuficientes, pero hay situaciones cotidianas que ya los dejan muy mal parados. “Por ejemplo conocemos casos cuando un trabajador va a su fábrica o a su taller y lo mandan para atrás por tener un resfrío, después pasa dos o tres días sin trabajar y eso nadie se los paga, nadie se va hacer cargo del sueldo. Los jubilados que ganan 13 ó 14 mil pesos -y menos también-, cuando son la población de mayor riesgo. ¿Alguien se va a hacer cargo de eso? Los niños que están bajo la línea de pobreza, que son más de 130 mil. ¿Cómo van a hacer con eso? Y los que viven en asentamientos que están desparramados por todo el país. ¿A ellos se les va a comprar alcohol en gel si ni siquiera tienen saneamiento?”, reclamó. Mientras todas estas cosas saltan a la vista y quedan de relieve, el 26 de Marzo como organización política entiende que hay que aprovechar el tiempo. “Hay que aprovechar este tiempo para divulgar estas ideas, reflexionar sobre estas cuestiones. En estas condiciones impuestas igual se puede hacer, conversar, profundizar, leer, trabajar a través de las redes organizadamente, en la medida que no se pueden hacer actos y no puede haber aglomeración de gente”. Luzardo insistió en que es necesario empezar a trabajar en estos días bajo esas premisas, para adecuarse a nuevas formas de llevar adelante el trabajo político frente a una situación excepcional pero que puede prolongarse por algunos meses.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page