top of page

El cambio es por izquierda: Cada vez más gente se suma a militar en las agrupaciones del 26 de Marzo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 feb 2020
  • 5 Min. de lectura

 Damián Ortiz sostuvo que el panorama “pinta feo, pero los trabajadores ya estamos acostumbrados a enfrentar situaciones difíciles: la única diferencia con el pasado cercano es que esta vez el enemigo de clase cada vez está más claro”.

En su audición partidaria, el trabajador postal y dirigente nacional del Movimiento 26 de Marzo señaló que los defensores del capitalismo se asustan de los monopolios públicos pero celebran los privados, como en el caso de la posible compra de los supermercados Disco Devoto y Géant por parte de los accionistas de Tienda Inglesa; y que es la izquierda la que enfrenta la concentración en manos de las multinacionales y defiende las empresas públicas, como lo sostiene el programa de Unidad Popular. Así queda claro que los que han intentado privatizar las empresas públicas o han favorecido a las multinacionales, sirvieron la mesa para el festín al que se dispone la derecha, donde no hay cambios sino una profundización del modelo. Así también lo advirtió en cuanto a los derechos humanos y el pasado reciente respecto a las “repudiables y desagradables” declaraciones de Rivera Elgue, espetadas con la soltura que tuvo Huidobro en el Ministerio de Defensa, mientras el Frente Amplio encajonó el proyecto de anular la ley de impunidad presentado por Unidad Popular.

“El mundo es muy dinámico, y a veces uno tiene la idea de cómo encarar una audición pero después ocurren algunos hechos graves o importantes y nos terminan modificando la planificación. Un dato -que no sabemos si llamar desagradable, repudiable o un poco de todo- son las declaraciones de Rivera Elgue, el que va a ser subsecretario de Defensa, relacionado a los derechos humanos y lo que sucedió en la dictadura militar, esa situación que vivió el país donde muy claramente se violaron los derechos humanos desde el aparato del Estado, donde se practicó el terrorismo de Estado, se practicó la tortura, se practicó la desaparición forzada, se practicaron violaciones utilizando las bajezas más grandes que a veces los humanos llevan adelante defendiendo el fascismo. Y este “señor” dijo que si la institución hubiera actuado mal, tendría que haber muchos más desaparecidos. Si bien ya hemos escuchado algunas quejas y valoraciones que estas declaraciones publicadas el día sábado en la diaria no se comparten por parte de su líder político Manini Ríos y también de Álvaro Delgado, así como también sectores del Frente Amplio; esto nos hace reflexionar en profundidad aquel planteo que la bancada de Unidad Popular presentó en el período legislativo pasado, donde se planteaba anular la Ley de Caducidad, la ley de impunidad que fue un acuerdo entre aquellos que entregaron lo más preciado que se puede entregar y los representantes de la dictadura. Cuando decimos lo más preciado, decimos que hubo gente que le importó poco la muerte, la tortura, la desaparición que sufrieron muchos compañeros, y que llegaron a un acuerdo con los milicos -esto hay que decirlo muy claramente- que hoy por hoy se ha ido sabiendo más de lo sucedido. Esto nos hace reflexionar y es importante marcar algunos elementos. Esta ley de impunidad sigue tan campante como siempre, esto también marca qué tipo de política llevó adelante el Frente Amplio, porque también los dirigentes de esa organización se tienen que hacer responsables de estas declaraciones. No los militantes sino los dirigentes que en su momento, cuando tuvieron durante tres períodos las mayorías parlamentarias para anular esa ley no lo hicieron, y hoy un personaje como éste que va a ser el subsecretario de Defensa -él se va a sentir muy cómodo en su cargo, tal vez no tan cómodo como Fernández Huidobro- ha dicho estas cosas tan graves. Entonces nosotros lo repudiamos, y valoramos aquel planteo de la bancada de UP para anular la ley de impunidad que lo seguimos reivindicando aunque no sigamos en el Parlamento, y habrá que seguir dando la pelea desde otros espacios para que se pueda eliminar esa ley tan injusta para la población que legitima el terrorismo de Estado.

También queremos plantear un tema que pasó una semana atrás, sobre esta posibilidad que el mayor accionista de Tienda Inglesa compre los supermercados Disco Devoto y Géant. Acá empezamos a conversar de nuevo temas que los hemos planteado en la Unidad Popular, y que para nosotros son extremadamente importantes. Acá estamos hablando que dos empresas -una relacionada con De Narváez, muy amigo de Macri y Goldman Sachs de capitales norteamericanos- se quedan llamémosle con todas las grandes superficies, lo que implica de forma directa o indirecta casi un monopolio del acceso a los alimentos y el resto de los artículos de uso cotidiano que allí se encuentran. ¿Por qué casi un monopolio? Porque estas dos empresas claramente con intereses en común, pueden llegar a dominar la mayor parte del mercado. Esto también sabemos que puede repercutir negativamente en los pequeños comerciantes, así como a la población. Esto demuestra también que cuando se habla del libre mercado y que hay que estar contra los monopolios del Estado, esa sarta de cosas que dicen los defensores del capitalismo hablando de un capitalismo bueno humano o saludable, claramente nos están engañando. Este negocio, más allá de que salga o no -están un poco apurados porque hay algunas restricciones que salen por ley, pero que también después haciendo lobby los defensores de estos sectores en el Parlamento hacen los cambios que estas multinacionales precisan- marca también el camino de seguir reivindicando cosas que para algunos pueden sonar como antiguas pero que en realidad hoy están más vigentes que nunca. En la medida que no se modifique este sistema dentro del que se defiende la explotación, al gran capital y se castiga cada vez más a los trabajadores, en realidad vamos a estar sufriendo en mayor o menor medida el peso de lo que implica el capitalismo. La explotación del hombre por el hombre puede sonar medio anticuado, pero cada vez que nos enfrentamos a ir a pagar los alimentos, que un trabajador se enfrente a ir a pagar un alquiler, un boleto… que se enfrente a la vida cotidiana, como escuchamos hoy a los trabajadores quejándose que para enviar a sus hijos a la educación pública tienen que asumir grandes costos para comprar los útiles necesarios, implica que cada vez los trabajadores son más apretados por el sistema y los que amasan las grandes fortunas cada vez están mejor. Por eso a pesar de ya no estar en el Parlamento, debemos seguir dando la pelea ¡y con más fuerza! Ahora tenemos las municipales, una instancia muy importante; tenemos las agrupaciones, que cada uno de nosotros hoy nos podemos ir sumando, así sea un ratito; también está la venta del diario… tenemos distintas herramientas para ir enfrentando este sistema. Y también tenemos que tener claro que más allá que la gente nos haya acompañado o no en octubre, se empieza a dar cuenta en algunos temas que teníamos la razón y sobre todas las cosas empiezan a pedir lugar para sumarse a dar pelea y tener un espacio de militancia. Por eso la importancia de sumarse a las agrupaciones, sumarse al trabajo cotidiano, de utilizar todos los espacios que tengamos a nuestro alcance para intentar revertir esta situación que pinta feo pero que los trabajadores ya estamos acostumbrados: la única diferencia con el pasado cercano es que esta vez el enemigo de clase cada vez está más claro”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page