top of page

Gonzalo Martínez: Un edil de Unidad Popular ya estaría buscando soluciones para dar respuesta en San

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 feb 2020
  • 5 Min. de lectura

Así como lo hizo incansablemente en estos cinco años desde su banca en el Parlamento impulsando el Plan Nacional de Vivienda Popular, Gonzalo Martínez - integrante de ese equipo de bancada- destacó la importancia que podría tener legisladores a nivel departamental de la UP que estén al servicio de las necesidades de los sectores populares, y respaldar las luchas de los vecinos organizados. Este caso que abordamos de 700 familias ocupando un enorme terreno en Santa Catalina, ha recibido el compromiso de los medios y fundamentalmente las agrupaciones de militantes de la zona, donde aún no han llegado ediles de ningún partido presente en la Junta Departamental poniéndose al servicio de la causa. En ese sentido, el dirigente nacional del 26 de Marzo insistió en la necesidad de conformar más agrupaciones territoriales así como plegarlas al plan de campaña electoral de cara a los comicios del 10 de mayo, donde se elegirá intendente y alcaldes, pero también ediles y concejales en cada municipio.

“La Unidad Popular en la medida en la que estuvo en el Parlamento el quinquenio pasado, que finalizó justamente este fin de semana, uno de sus elementos principales de trabajo fue el Plan Nacional de Vivienda Popular. Un proyecto que todos conocen, que tenía como objetivo el involucramiento del Estado en la construcción de las viviendas. Viviendas de calidad, de buenos materiales, que sean accesibles y que llegaran directamente a las familias trabajadoras; a los humildes, pero aquellos que tienen voluntad de pago, aquellos que tienen salarios insuficientes producto de la lógica del mercado capitalista, pero que tienen voluntad de abonar acorde a sus posibilidades el acceso a la vivienda. Un derecho que no debería ser conquistado a través del pago, pero este proyecto planteaba una forma de acercarse a ese derecho al acceso a la vivienda, pagando el 10% del ingreso familiar. Y allí implicaba que el Estado debía responsabilizarse en la construcción de estas viviendas, y una de las formas era por ejemplo brindando terrenos públicos que están en desuso, o improductivos, colocando facilidades al acceso a la compra de materiales… en fin, una serie de propuestas que hacían viable este proyecto. Hay que recordar que fue aprobado en la Cámara de Diputados con el voto de toda la oposición de aquel entonces y del diputado frenteamplista Darío Pérez, pero que luego en el Senado la Comisión de Vivienda con el MPP al frente, decidieron modificar la totalidad y la esencia de este proyecto, introduciéndole un contenido nuevo. Hacemos acuerdo de este proyecto porque la problemática que se está viviendo en Santa Catalina, en ese terreno donde hay más de 700 familias, y que es muy probable que se vaya incrementando en la medida que se hace público y se conoce la medida tomada por los vecinos, que está tomando una organización barrial de cara a intentar empezar a resolver el problema de la vivienda. Cuando nosotros vemos que el gobierno nacional y el departamental no asumen la responsabilidad de esta necesidad, aunque no compete directamente a la Intendencia, es necesario el involucramiento y la organización del pueblo para empujar a estos actores políticos, y al Estado particularmente del que están al frente, a encaminar una solución. El pueblo aquí se ha expresado de forma organizada ocupando un terreno, 700 familias decíamos, y que empujan al Estado y presionan para que se les resuelva este problema. Qué bien vendría la existencia de un Plan Nacional de Vivienda Popular como el que presentamos nosotros en el Parlamento, para dar solución a este conjunto de vecinos. Porque ha quedado en claro en la medida que se hizo público, que los medios de comunicación como la radio 36 o el diario la Juventud estuvieron presentes, que esa gente son trabajadores, son humildes, y que tienen voluntad de pago para acceder a la vivienda. No están pidiendo nada de arriba, nada de garrón; simplemente nada más ni nada menos están planteando la necesidad, y exigen al Estado que les otorgue un camino viable para acceder a la vivienda. Este es el inicio; veremos cómo se desarrolla y cómo culmina. Pero aquí también entra otro aspecto importante: qué importante sería tener en la Junta Departamental de Montevideo, en el Legislativo del gobierno departamental, ediles de la Unidad Popular que se involucraran en estos conflictos. Hasta el momento no hemos escuchado un involucramiento real de los ediles de Montevideo, de ningún partido, para dar solución a este tema. Nadie ha planteado si el terreno es habitable o no, nadie ha planteado cómo se puede regularizar, o qué camino se puede dar a estos vecinos para solucionar este problema. Si existiera un edil de la Unidad Popular, seguramente ya estaría presente en el territorio así como lo están haciendo los compañeros por supuesto de las agrupaciones, pero desde ese cargo electivo empezar a gestionar recursos del Estado para dar solución a un problema latente. Y nosotros planteamos que estas organizaciones barriales, estas presencias territoriales son importantes, pero también es importante multiplicarlas de forma organizada. Este sábado Eduardo Rubio estuvo presente en Pajas Blancas, los compañeros han estado presentes en distintas actividades a lo largo y ancho del Uruguay, pero es importante seguir insistiendo en la organización de las agrupaciones de Montevideo. Nosotros planteamos una semana atrás que la Departamental de Montevideo del 26 de Marzo, espacio en el cual funcionan y se organiza el trabajo territorial del departamento, donde las agrupaciones articulan las actividades y desarrollan un plan de trabajo. Esta instancia orgánica se reunió (ayer lunes) en nuestro local central en Durazno 1118 esquina Paraguay, y volverá a hacerlo dentro de dos semanas. Allí se seguirá valorando el avance del trabajo hasta el momento, y sin duda incorporando, planificando y ajustando este tramo que nos queda de aquí a mayo. Por lo tanto convocamos a los compañeros a que participen en ese espacio, tanto a los compañeros que están en las agrupaciones que funcionan hasta el momento, así como los compañeros que viven el barrio, tienen inquietudes y la necesidad de sumarse a la militancia y que hasta el momento no han encontrado el espacio o a los compañeros que están allí, esta Departamental es muy adecuada para que puedan concretar esa incorporación orgánica. Porque también hay que seguir fortaleciendo este espacio, al igual que la necesidad de fortalecer nuestro Frente Sindical, el frente juvenil, el frente cultural, el frente de mujeres; todos estos espacios son de importancia para la organización y por ello el funcionamiento el funcionamiento es continuo. Por eso este fin de semana próximo nuevamente se concretará otra reunión del Frente Sindical, de los trabajadores del 26 de Marzo”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page