top of page

Editorial: Nuevos vientos y nuevos desafíos…

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Siempre una propuesta popular independiente se caracteriza por su irrespetuosidad hacia las injusticias que generan en forma constante las políticas dominantes, que marchan en concordancia con el capital financiero, los privatizadores y los demócratas cuya cueva se encuentra en la OEA, y sus nuevas ofensivas regionales. A veces hay quienes se olvidan que en las últimas décadas hemos asistido a una de las épocas más contrarrevolucionarias, que tuvo algunos centros principales que fueron en otras partes del mundo y no precisamente en nuestra región, pero se puede decir que esta ola ha llegado, con diferentes expresiones, pero ha llegado. Bolsonaro, la deuda externa argentina que siguen pagando los trabajadores y el paso olímpico de la seudo izquierda en el gobierno nacional dando paso a la derecha tradicional uruguaya, expresa una realidad que abre nuevas páginas en la vida del país y cierra otras. Mientras el golpe ultraderechista en Bolivia ha destituido al gobierno democrático de Evo Morales y se intenta nuevamente destituir al gobierno bolivariano, es evidente que el campo popular enfrenta nuevos desafíos en nuestro país, donde la política de cerco y presión contra los trabajadores y el movimiento popular vuelve a posicionarse más nítidamente a través de la alternancia política. Una constante económica se ha producido durante todo este tiempo, mientras que la deuda externa se ha incrementado, la desocupación y el quiebre de industrias ha llevado a una evasión constante de grandes empresarios a sus obligaciones con el Estado; el caso Fernández en la ex Fripur o Caputto en Salto, muestran no solamente el endeudamiento con el país de grandes empresarios, sino también la invalidez de la ineficiencia en los procedimientos a la hora de medir los resultados para la economía del país. La instalación del nuevo Parlamento con mayoría de la coalición multicolor, instala una nueva realidad y es el comienzo del desplazamiento del gobierno del Frente Amplio, hoy progresismo, que se envuelve en nuevas contradicciones de importantes proporciones. También queda claro que los caminos para enfrentar la nueva situación supone el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sus partidos, que deberán encontrar nuevos caminos y tácticas unitarias que permitan visualizar nuevos horizontes políticos y salidas que de alguna forma ya están planteadas en las contradicciones que surgen en la etapa. La enorme fragmentación social que hoy sufre el país luego de décadas de aplicación de políticas neoliberales, se expresa en la vida laboral y sobre todo en las condiciones de vida de los uruguayos, que han estado sujetas a largas secuelas de privatizaciones, bajos salarios y problemas vinculados a la falta de vivienda y atención sanitaria. El modelo de inversión extranjera y la superficialidad en las políticas oficiales, que han caído muchas veces en el peor de los oportunismos, si observamos la crisis de Ancap con la renuncia del vicepresidente hace unos años atrás fue un duro golpe para el país, y mostró en forma ejemplar el fracaso de una política. Ahora como nunca deberá implementarse una política popular que salga nuevamente a dar la cara por el país desde las entrañas mismas de nuestro pueblo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page