top of page

San José: “Propuesta de UP contrasta con los partidos, que básicamente operan de la misma forma”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 feb 2020
  • 9 Min. de lectura

 Darío Camilo: “Hay de repente cuestionamientos financieros, cuestionamientos a lo que hace a obras, pero en definitiva el modelo de gestión es el mismo”.  El candidato a Intendente de Unidad Popular agregó: “Si miramos las intendencias del Partido Nacional y del Frente Amplio, en realidad básicamente son bastante parecidas en su accionar. Y lo que se ha visto es que en el transcurso del tiempo han ido privatizando determinados servicios que hacen a lo que es un gobierno departamental”.

La Convención Departamental de Unidad Popular en San José proclamó por unanimidad diez días atrás al rematador Darío Camilo una vez más como candidato único a la Intendencia. La plancha de suplentes está integrada por Alejandro Sesser, maestro de la zona de Playa Pascual y dirigente del Movimiento Avanzar; Fiorella Campanella, trabajadora y estudiante, militante del 26 de Marzo en Libertad que participó de la Comisión sobre Violencia Social de Unidad Popular y de la elaboración del material Rompiendo Rejas; Daniel López, referente histórico del 26 de Marzo en Ciudad del Plata; y Yanina Bertoche, joven militante social de esa misma zona, también militante del 26 de Marzo.

Consultado por la Juventud acerca de la propuesta que llevará a los josefinos, Darío Camilo afirmó que se cuenta con una treintena de propuestas ya elaboradas que serán la base del programa, y que van más allá de lo que tiene que ver estrictamente con lo municipal que hace al barrido y limpieza, recolección de residuos, estado general de las calles y caminos, eventualmente el saneamiento; cosas que en definitiva también hacen a la calidad de vida de la ciudadanía. Pero sobre todo se buscará colocar en el debate la mirada de la Unidad Popular desde otros ángulos, “de lo que tiene que ver con los aspectos sociales, medioambientales, la producción, y ahí nosotros tenemos unas cuantas propuestas que van en esa línea”. Camilo aseguró que algunas de ellas también están enraizadas en lo que es el programa nacional de la Unidad Popular, pero aterrizadas al plano departamental, y desarrolló algunas de ellas.

Vivienda

Está la necesidad de mucha gente de acceder efectivamente a un techo, y nosotros mantenemos la idea del necesario acceso a una cartera de tierras, instrumentada en distintos centros urbanos, para la construcción fundamentalmente de viviendas. Esto atañe básicamente al cooperativismo, pero también se busca fomentar la industria local, en cierta forma lo que es mano de obra pero también lo que tiene que ver con los ladrilleros, los bloqueros y todo lo que insume este rubro. En este sentido se buscará tomar medidas para que cuenten con la participación y el apoyo del gobierno departamental. Cuando promediando este quinquenio el diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, impulsaba el Plan Nacional de Vivienda Popular buscando apoyos en los distintos departamentos buscando la declaración de interés departamental y local, se entrevistó con el intendente de San José, José Luis Falero, quien apoyó la iniciativa en el entendido que si hubiese prosperado el proyecto se podía contar con la posibilidad de alguna cartera de tierras. El tema de cartera de tierras hoy es fundamental para el desarrollo más que nada del sistema cooperativo, así como si se implementara un Plan Nacional de Vivienda, en el entendido que es algo básico. Pero acá en San José de Mayo está un poco difícil, porque hay limitaciones geográficas que ya hoy son prácticamente insalvables: la intendencia prácticamente no fracciona más allá de la ruta 3 al norte y al oeste, tenés el río San José al este, y eso está dificultando el acceso a tierras en San José de Mayo. Ya al sur está bastante poblado, hay una zona que está delimitada como área industrial -donde está el frigorífico y alguna otra industria que va quedando-, por lo cual está difícil. Y si bien hay un fondo rotatorio para las cooperativas, que más o menos anda en 500 mil dólares -que es un monto relativamente importante-, de acuerdo a la necesidad de las cooperativas que ya están formadas y ya han cumplido con la parte legal, tienen personería jurídica y están esperando el otro paso que es el acceso a tierras, se les complica porque si bien el fondo rotatorio es importante, demora. Cada cooperativa que lo toma, después lleva su tiempo hasta que lo reintegra nuevamente y se readjudica. Y yo calculo que esta generación de cooperativas de vivienda es de las más altas a nivel nacional; acá en San José hay varias que están formadas y en formación, y el tema básico es el acceso a tierras. En Libertad tenían el problema del saneamiento, que había una de las zonas de la ciudad en la que estaba bloqueado hacia el norte en la zona del barrio Progreso, y eso había limitado las posibilidades. También pasa lo mismo en Ciudad del Plata con el saneamiento, si bien hay otras alternativas obviamente que el tema de saneamiento es fundamental. Pero la vivienda sigue siendo fundamental. En San José de Mayo ha habido problemas con las zonas inundables, son unas 50 familias que están reclamando. Aparentemente ahora hay una posibilidad de resolverlo; hay unos terrenos que son de la Intendencia, donde era la parte de OSE que hacía los vertidos de las barométricas, sobre la zona de Manuel de Rodríguez sobre la cancha de Tito Borja. Ahora OSE transfirió ese servicio casi cerca de Raigón, del río San José pero aguas abajo. Aparentemente sería una solución que estaría casi firmada, que contemplaría por lo menos el inicio para estas familias.

Industria y producción

Está la promoción de la industria y la producción urbana que es también fundamental, la promoción de la producción rural. En esta área nos proponemos apoyar fuertemente a los pequeños productores del departamento con la creación de un parque municipal de maquinaria rural, justamente para la asistencia de los productores a bajos costos, que permitiera efectuar las tareas rurales evitando lo que es consignar a contratistas con este tipo de herramientas para facilitar el acceso a estos productores, y que puedan seguir produciendo sin tener demasiados costos altos. En ese sentido instrumentado una serie de maquinaria necesaria, que hace un tiempo habíamos evaluado que sin contar con maquinaria 0km pero en buen estado, y sobre todo orientada a lo que es la producción láctea y la maquinaria necesaria para áreas de plantaciones, cosechas y demás, no era una cifra demasiado significativa; no era un cambio chico pero tampoco era algo que no se pudiera alcanzar dentro de lo que son los panoramas municipales. También está la idea de apoyar a los productores en lo que son los remanentes de la producción. Los efluvios de los tambos, a través de piletas de decantación, la reutilización incluso del agua para lavado de los tambos y demás, a través de la materia que queda y la utilización en los campos como acceso de abono barato a los mismos. En ese sentido había un trabajo muy bueno de la Facultad de Ciencias. Y nos parece una buena idea en complementación con otros organismos, tender a esta posibilidad que también estaría contemplando los aspectos medioambientales.

Mercados Municipales

También planteamos modificar y ampliar lo que es la concepción de los distintos mercados municipales, en el sentido de que debería priorizarse el desarrollo de los mismos. Tenemos la idea de implementar distintos mercados municipales en los centros poblados del departamento que se pueda, a los efectos de acercar la producción agropecuaria y otros, del pequeño productor con las capas populares. La producción, distribución y demás termina afectada muchas veces por la intermediación. Se dan casos por ejemplo en la Feria de Ecilda Paullier venden el queso a 140 o 150 $/kg, y termina ese mismo queso en las grandes superficies de Montevideo al doble de precio o más. Ni que hablar en Punta del Este en temporada, que triplica o cuadruplica los precios. Instrumentar la recuperación de mercados municipales pero con otro objetivo; no solo el mercado municipal que arrienda algunas parcelas a algunos productores o artesanos, sino que la Intendencia tenga un rol preponderante, rescatando aquello del fin que perseguían los entes testigo (que eran de carácter nacional, en este caso vendría a ser departamental) para fortalecer el desarrollo endógeno de los aspectos económicos que tienen que ver con las distintas áreas y potenciarlas. Además esto permitiría controlar la calidad de los alimentos a los que acceden amplios sectores de la población. Antiguamente era de uso que las intendencias tuvieran mataderos municipales o expendios, que cumplían el rol que tuvo alguna vez Subsistencia, un ente testigo para que la gente de bajos recursos compre algunos artículos básicos a precios diferenciados. Racionados pero con costos acorde a sus ingresos.

Oposición al agronegocio

El modelo del agronegocio está basado en los cultivos transgénicos. Si recorrés el departamento te encontrás que en esta época del año campea los cultivos de soja, en detrimento de otras posibilidades que tiene de hacerlo. La preservación del recurso hídrico. La oposición también al modelo forestal, y la decidida acción de poner freno al desarrollo de este modelo que va a contramano de un San José productivo. Acá Montes del Plata está haciendo un lobby impresionante, y por la vía de excepción están planteando en la Junta Departamental incrementar áreas de siembra para la forestación. En el 2013 se crearon las Directrices Departamentales, que tendían a preservar la producción departamental; y ahora el propio Poder Ejecutivo, confabulado con el Legislativo… incluso le han doblado la muñeca ia las gremiales locales; la verdad que asusta el poder que tienen, y están tentando favorecer sus intereses. La no extranjerización de la tierra, el cuidado de la franja costera, el desarrollo de la pesca departamental.

Vertedero

Tenemos la idea de una reubicación del vertedero con islas de clasificación, para diferenciar los residuos tóxicos de los no peligrosos. En el entendido que la función del vertedero es la evacuación, recolección y depósito de residuos sólidos proyectado y explotado para minimizar los impactos ambientales. Ahora tenemos por ejemplo el tema del vertedero local. Por ahora está funcionando el vertedero de Ciudad del Plata, que es el punto más alto de Ciudad del Plata y está con la vida útil perimida. Supuestamente se va a tener un área de traslado, de recuperación intermedia… no sé dónde van a ir a parar esos residuos, pero seguramente van a venir al vertedero municipal de San José de Mayo, así como también los de Libertad, los de Ecilda Paullier; o sea la mayor parte de los residuos van a recalar acá en la capital. Para nosotros es necesario reubicar el vertedero, que está aguas arriba de lo que es la toma de OSE en el río San José, lo que ya es problemático. Y en realidad esto supone base de relleno sobre relleno y compactado; pero también terminaremos con una situación similar a lo que es Ciudad del Plata hoy, en un futuro bastante próximo. Es un tema realmente preocupante.

UP es la única alternativa

Hay otros temas que tienen que ver con la cultura, con servicios básicos sociales, en fin; tenemos como 30 medidas de distinta índole, y nos parece que por ahí pasa lo primordial de lo que va a ser la propuesta de la Unidad Popular. Esto en contraste con el resto de los partidos, que básicamente operan de la misma forma. Hay de repente cuestionamientos financieros, cuestionamientos a lo que hace a obras, pero en definitiva el modelo de gestión es el mismo. Si miramos las intendencias del Partido Nacional y del Frente Amplio, en realidad básicamente son bastante parecidas en su accionar. Y lo que se ha visto es que en el transcurso del tiempo han ido privatizando determinados servicios que hacen a lo que es una intendencia. Barrido y limpieza hace rato ya que están privatizados con empresas tercerizadas que cumplen este rol. Lo mismo con otras empresas dedicadas a las obras; dicen que ya están prontos los pliegos de licitación, pero eran obras que antiguamente hacía la intendencia y hoy son tercerizadas. Y en ese sentido no hay demasiadas diferencias por ejemplo entre el Partido Nacional y el Frente Amplio. Nosotros pretendemos rescatar un rol primordial de lo que debería ser el ejercicio de la Intendencia, y un rol que debería cumplir en otros planos más allá de lo estrictamente necesario; y eso lo está trayendo hoy la Unidad Popular con la discusión programática.

Problemas internos

En Unidad Popular no tenemos demasiados problemas, algo de destacar porque acá la mayor parte de los partidos vienen con una interna bastante complicada. El Partido Nacional que ya tuvo su convención, tiene unos líos internos machazos. Tiene dos candidatos: Ana Bentaberri, actual secretaria, que es parte del oficialismo; y César Zunino, que es el otro candidato. Pero en realidad Alianza, que es la otra parte del Partido Nacional, no presenta candidatos propios. Pasa un poco lo mismo con el Partido Colorado; tiene dos candidatos pero el grupo Ciudadanos (de Talvi) tampoco presenta candidato. En el Frente Amplio esta vuelta venía bastante tranquila la jugada, hay dos candidatos que fueron proclamados por la Convención Departamental; pero hubo un tercero en discordia que no salió, el Dr. Federico Diana (NdeR: independiente). En base a eso ahora se da la renuncia del actual presidente de la Mesa Departamental del Frente Amplio, justo en este período cuando empieza la campaña electoral. Lo que allí no hubo fue el apoyo necesario para la tercer candidatura del independiente que impulsaba Oscar López; aparentemente el acuerdo estaba alcanzado antes de la Convención pero luego no lo votaron. Cabildo Abierto también tuvo la Convención, se hablaba de por lo menos dos candidaturas posibles, pero en realidad saltó solo una; la otra pata de Cabildo Abierto hizo alianza con el Partido Nacional y va a apoyar a Ana Bentaberri del oficialismo. Y el otro que entró sobre la hora fue el Partido Independiente, que había manifestado que no estaban dadas las condiciones para participar y que de ninguna manera iban a hacerlo, y ahora en el último segundo llaman a Convención y aparentemente sí se van a presentar, y repetiría Luis Noya como candidato. Esto en el entendido que dentro de lo que era la crítica -sobre todo de Bonansea que era una de las caras más visibles del PI- a lo que era la gestión municipal y sobre todo a Falero en cuanto a obras, financiación y tantas otras cosas, fue realmente muy duro. Pero finalmente el Partido Independiente terminó dentro de la coalición multicolor, y terminó siendo furgón de cola de los blancos. Entonces era una suerte de contradicción a nivel local haber criticado al Partido Nacional por un lado, y después terminar haciendo coalición. Frente a ello, Unidad Popular no tiene problemas internos de esa índole y trabaja en una contundente propuesta programática para comparecer en los comicios que se realizarán el 10 de mayo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page