top of page

Frente Estudiantil Antiimperialista: “Nos organizamos contra esta ley de urgencia y para revertir el

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 feb 2020
  • 11 Min. de lectura

María José Andrada, Camilo Cuadra y Juan Pablo Grandal, integrantes del Frente Estudiantil Antiimperialista compartieron la mañana de la 36 para hablar y comentar la ley de urgente consideración presentada por el gobierno electo, con el fin de “analizar los alcances e implicancias de la misma”. También se refirieron a las actividades que ya se iniciaron en el marco del inicio de las inscripciones a nivel terciario, y a como desarrollarán el trabajo gremial de cara al nuevo año lectivo. “Queremos ir a las preocupaciones que tienen en su vida diaria los estudiantes que también es defender a los trabajadores, a todo el pueblo, porque creemos que hoy en día no es así”, señalaron. También explicaron por qué se llaman antiimperialistas: “porque apuntamos a combatir las causas que llevan a que hoy tengamos una Educación que se ha deteriorado en todos los niveles” y que “no se puede separar nuestra realidad particular de lo global” del país. “Tenemos un montón que aprender de otros pueblos, simplemente uno ve que hay una gota que desbordó el vaso, que se pudrió, y salió a la calle a luchar”.

Estamos recibiendo, con mucho gusto este viernes, a María José Andrada, Camilo Cuadra y Juan Pablo Grandal, integrantes del Frente Estudiantil Antiimperialista (FEA) que nuclea estudiantes de las distintas ramas, secundaria, universidad, ya nos contarán si se van sumando de UTU, y también está el objetivo de nuclear a jóvenes por ese lado que es una tradición de la izquierda no solamente de nuestro país sino a nivel internacional. María José Andrada: Buenos días, gracias por la invitación.

HS: Veo documentos, cuadernos y otros con los celulares con textos prontos, en el arranque de este segundo mes del 2020 tan particular que vamos a tener con cambio de gobierno, con discusión presupuestal, ¿por qué ya se está moviendo el FEA? MJA: Nosotros a fin de año o terminado el ciclo lectivo del 2019 coordinamos arrancar una actividad temprana en febrero, porque vienen las inscripciones, aparecen las nuevas generaciones y es una manera de empezar a trabajar con volantes, con materiales y empezar a mostrarles a esos primeros ingresantes que hay una realidad política que envuelve a la Universidad y que depende mucho del afuera, de la situación económica del país, de la distribución y demás. Que a veces cuando uno llega a la Universidad no tiene, a veces sí porque tiene participación estudiantil en el ámbito de Secundaria pero chiquilines del interior no, no están acostumbrados capaz a esa dinámica. Entonces es bueno recibirlos. Pero también a su vez hubo muchas novedades en el verano y si bien era algo que ya se venía conversando en las elecciones, previo al balotaje, de una ley de urgente consideración presentada por (el presidente electo Luis) Lacalle que se iba a dar a conocer después de las elecciones, se dio a conocer este verano y decidimos ponernos a analizar bien qué implicaba esta ley. Como para contextualizar un poco, es algo que no es lo mismo que había antes, pero sí que estos 15 años de gobierno del Frente Amplio les dejó el camino allanado para que se profundice y se avance en cosas que no se hicieron en un ámbito neoliberal y más incluso represivo con este gobierno de derecha más dura.

¿Ustedes han empezado analizar la ley concentrándose en los aspectos de la educación? Juan Pablo Grandal: Sí. Hemos tenido algunas jornadas de análisis de la ley desde el momento en que se largó al público, empezamos a jugar por nuestra parte, empezamos a leerla y después hemos tenido jornadas con los jóvenes para estudiarlas en conjunto, que el tema educación es uno de los más desarrollados dentro de la ley. Es un tema que el nuevo gobierno le va a dar bastante importancia por lo que se ve ahí y lo que se nota claramente es en primer lugar la falta total de diálogo con los docentes, el Sindicato de Docentes no parece dar mucha in fluencia desde las posiciones que han presentado, hace años que no han sido escuchadas tampoco por el FA. Vamos a ser claros, no es algo nuevo que no se escuche a los docentes, pero acá se ve claramente que las posiciones son las de, no completamente, como ya han dicho jerarcas hay diferencias, pero la plataforma Eduy21 está muy presente en el documento y en la misma ideología que se trasluce de leerlo y lo importante es que se sigue avanzando en un proceso de privatización, que ya va pasando de ser medio encubierto a bastante más abierto de la educación terciaria.

¿En qué ven ustedes señales de privatización? Se ve más que en privatización en que se vacía de contenido las licenciaturas y se pasa mucho contenido que antes estaban en las licenciaturas a postgrados, en ese sentido si querés tener el mismo contenido que tenías hace 20 años una carrera -capaz que tu madre o tu padre estudió eso- hoy tenés que pagar un postgrado además de la licenciatura. Ahí el tema como sabemos es que la situación económica del país está brava, la mayoría de la gente hace un gran esfuerzo para estudiar, ya el hecho de ser gratuita la Universidad el tener que pagar para poder competir mejor en el mercado que lamentablemente es lo que todos vamos a tener que hacer, se complica mucho para la mayoría de las familias, entonces queda una desventaja, el pobre, la clase media queda en desventaja. Ese es solo uno de los temas, después podemos analizar más.

Hablamos de los estudiantes de Universidad pero también Secundaria, me imagino el FEA se propone crecer en organización estudiantil también a ese nivel Secundaria. Camilo Cuadra: Sí, en el FEA -como no podía ser de otra manera- estudiamos la parte de Educación y en Secundaria se puede ver también más que nada eso de no preguntar a los docentes. Creo que cuando mencionan que va a ser privado, cambia hasta el nombre de cómo va a ser ese sistema sacándole el carácter de Educación Pública y ponerle Educación, quiere decir que ya se está adelantando a que haya más privatizaciones y más; como los modelos de Chile por ejemplo. Eso ya va marcando la pauta de cómo va a ser este gobierno, qué es lo que trata de hacer. Otra cosa que voy a mencionar justo que decía lo de Chile, el TLC que se hizo con Chile, que ahí también ya se hablaba de la Educación mercantil que decía que va a haber libre comercio en torno a la parte privada de la Educación. MJA: Como a los servicios… Consideran la Educación como un servicio, intercambio de servicios de educación, mencionan. Cuánto hay para aprender de toda la lucha estudiantil de estos años de los jóvenes chilenos tanto a nivel de Secundaría como de Universidad. De hecho toda esta oleada que sigue en Chile arrancó con jóvenes estudiantes que se negaban a pagar el boleto del metro en Santiago y saltaban los molinetes; y fueron contagiando, impulsando, tironeando al resto de la sociedad. Es bueno conocer esa experiencia de lucha también durante años, contra una Educación abiertamente privatizada. JPG: Estamos en una época de bastante movilización social alrededor del mundo, o sea otro tema que también está discutido hoy en día acá, el tema de la reforma de la seguridad social y vemos todo lo que se despertó en Francia con eso. Tenemos un montón que aprender de otros pueblos, simplemente uno ve que hay una gota que desbordó el vaso, que se pudrió, y salió a la calle a luchar. Si escuchás a algunos parece que ahora va a venir el ajuste, ahora no van a poder ir a la Facultad, ahora la gente no va a tener vivienda, ahora se acabó el trabajo y no va haber más salario mínimo, cualquier cosa dicen para meter miedo; pero hace mucho tiempo que el pueblo uruguayo viene soportando un montón de cosas que se nos imponen desde el poder que no es que la gente que vota el FA ha votado. La mayoría ha votado pensando que es un partido de izquierda que defiende al pueblo, hasta cierto punto al menos. Pero ha ignorado la voluntad popular con muchas de sus políticas, ahora estamos hablando del tema Educación, siempre reiteramos que más allá que hay muchas cosas negativas que profundizan las carencias en la Educación del país en esta ley las profundizan. No podemos ignorar que hoy en día en los barrios más pobres de Montevideo sólo el 20% de los gurises terminan Secundaria. También se habla mucho que hoy en día se está discutiendo el Fondo de Solidaridad -van a sacar el Fondo de Solidaridad y por los tanto los pobres ya no van a ir a la Facultad-; lamentablemente hoy en día la gente con más carencias económicas no está llegando a la Facultad, no termina el liceo y las carencias son mucho más graves que eso. Hay que pensar cómo organizarnos no solo para que no apliquen las partes más negativas de esta ley, sino revertir también un montón de cuestiones que ya hace muchísimos años, décadas, que se nos vienen imponiendo para la Educación, la economía, simplemente la entrega del país, UPM, la bancarización, un montón de cosas que hay para revertir.

Poniendo sobre la mesa temas de la Educación que van a estar marcando la agenda del año en lo general a través de la ley de urgente consideración, que en principio ha estado marcada como proyecto y ahora marca el tironeo entre los distintos sectores involucrados. ¿Pero cómo se extiende hacia la cabeza de muchos jóvenes como ustedes, de los distintos niveles educativos, el conocimiento de esta realidad y a partir de ahí qué hacer para actuar? Yo no sé si la FEUU, por ejemplo, ya se ha pronunciado sobre la Ley de Educación o los distintos gremios de cada centro universitario, en la pausa vos me comentabas Majo un ejemplo también de cosas que se van generando, de esas que más allá de las leyes que van penetrando en la Universidad, que la van cambiando en identidad histórica podría decirse. MJA: Hablando del tratado con Chile, una de las cosas que modifica esta ley es que la Ley de Educación anterior la de 2008. Decía que Uruguay no podía establecer tratados internacionales y de cooperación internacional con aquellos en los cuales la Educación esté establecida como un servicio de manera mercantil. Está bueno por ese lado, el tema es que ya se hizo eso en el tratado de libre comercio con Chile, donde la Salud y la Educación están tratadas como servicio porque es una realidad de Chile. Si hacés un intercambio, entonces Uruguay ya empieza a llamar en ese tratado y a tratar a la Educación como mercantil y como un servicio, que a veces uno dice es una palabra pero cuando uno habla de ‘servicios’ es porque hay una contraprestación de una parte para recibirlo, es un pago que uno hace, pero ahora esa parte no la nombra o sea que no lo prohíbe, entonces como que se van dando pasos. Ya se venía desde hace tiempo antes, desde (el ex rector Rodrigo) Arocena y demás desmantelamientos de distintos sectores de la realidad como es Bienestar Universitario y van apareciendo cosas nuevas hasta con nuevas palabras, ahora una noticia de espacios de ‘coworking’ que le dicen y en la Facultad de Ciencias Económicas para trabajar ‘los pasos del emprendedurismo’. Entonces, en vez de una Facultad de Ciencias Económicas profundizar en el análisis económico del país, de cuál sería la mejor salida para la crisis fiscal, o la redistribución de la riqueza para que alcance a todos los recursos y todos los estudiantes, o qué modelos productivos desarrollamos, cómo, cuándo, no sé…

Y por qué se tienen que nombrar en inglés esas cosas… MJA: Además eso. Aparte el emprendedurismo es la auto explotación de las propias personas que no acceden a un trabajo estable y bien remunerado. El emprendedurismo también se le llama a los chiquilines que van en bicicleta con ‘pedidos ya’; los delivery. También se viene dando hace bastantes años un cambio estructural dentro de UDELAR a partir de la Ley de Educación, a partir de la creditización de los cursos que a partir de ahora dejó la puerta abierta, no es lo mismo pero dejó la puerta abierta. Hablábamos también del Fondo de Solidaridad, si el Fondo de Solidaridad se hubiese eliminado hoy no estaríamos hablando de créditos bancarios blandos como le dicen, para que la gente pueda estudiar.

Porque recordemos que el Fondo de Solidaridad junta dinero con lo que se le cobra a los que ya se recibieron, digamos. MJA: Claro. El Fondo de Solidaridad se crea en el año ‘94 y en realidad se compone su presupuesto digamos de los egresados de la Universidad y después se empezó a componer de otros, de licenciaturas, de carreras más cortas, todos los que se reciben tienen que empezar a aportar.

¿Y eso es para becas? MJA: Becas. Y además se cobra un adicional que va para el presupuesto de la Educación, que se compone además de Rentas Generales, es del adicional de rentas de solidaridad, que fue puesto en la crisis del 2002 por Jorge Batlle y que supuestamente era provisorio, porque en ese momento el Estado no tenía liquidez para darle a la Educación. Ahora eso se pretende modificar.

Sí, el futuro ministro Pablo Silveira, un hombre que viene de la (Universidad) Católica, dijo que se va a eliminar, o sea que se plantea como cambio ahí. MJA: Lo que pasa que uno dice ‘van a eliminar derechos que hemos conquistado’, cuando el “derecho” -que no lo es- fue otorgado por el Partido Nacional. Arocena desmanteló Bienestar Universitario. Ahora hay dos maneras que den becas a los estudiantes: Bienestar Universitario que es la propia Universidad, que no puede dar muchas porque no le da el presupuesto y no le dan el dinero que se necesita, y después el Fondo de Solidaridad que es una paraestatal. Entonces en ese sentido lo que se va a hacer ahora en vez de eliminar el Fondo de Solidaridad es que la beca te la dan dependiendo de tu contexto económico y todo un estudio que se hace, ahora se la van a dar a todos, pero a través de préstamos blandos. El razonamiento es todos los estudiantes egresados reciban o no las becas pagan el Fondo, entonces démoselo a todos pero que sea a través de créditos. Ese es el razonamiento, que es macabro. Es el modelo yanqui, es el modelo israelita, es el modelo que se da en muchas universidades europeas, es el modelo chileno. Y acá se le dejó la puerta abierta. Porque se podría haber eliminado el Fondo de Solidaridad dando el presupuesto que se necesita para Bienestar Universitario, porque está bien el concepto de solidaridad, pero en realidad el Estado está cargando a los profesionales trabajadores a pagar además de los otros impuestos que pagan para financiar becas que deberían hacerse cargo ellos. Para otras cosas sí hay dinero pero para esto no, algunos dicen el tema del Fondo sería una catástrofe que se elimine… no, en realidad estaría bien que se elimine depende la sustitución de eso. Tenemos un montón de cosas para trabajar como FEA, en realidad se nos vino un verano que nos exigió una continuidad mucho más de la esperada. JPG: Esto viene de la mano de lo que yo decía de falta de diálogo con los sindicatos de la Educación, con los trabajadores de la Educación que al final de cuentas es gente que viene trabajando incluso décadas en la Educación, sabe bastante más sobre la Educación uruguaya que el que está en Washington DC o alguna multinacional. ¿Y qué pasa con los gremios, cómo se puede plantear revitalizar eso? Hay que ver si todos están convencidos de estar en contra, si no hay negociaciones, por qué hay tanto silencio en otros sectores, no está tan claro todavía el panorama. JPG: Y no. La negociación es un hecho de la vida; siempre decimos que esta ley no se va a aplicar exactamente como está ahora, va a llevar muchas negociaciones políticas con los otros socios de la coalición, también con el FA y pensamos de que si hay una respuesta popular también vas a tener que moderar un montón de cosas porque tampoco van a querer hacer un suicidio político. CC: También se quita el requisito de los 10 años para ocupar los cargos en la Educación Pública.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page