Déficit habitacional alcanza al 26% de la población rural
- La Juventud Diario
- 13 feb 2020
- 2 Min. de lectura

Según responsable de Mevir, unas 1200 familias viven en asentamientos rurales, destacaron ayer las radios públicas, y atenderlas requiere una metodología específica y es uno de los desafíos del programa. “Uno de los ejes clave del quinquenio, para integrar a familias de alta vulnerabilidad, ha sido el trabajo interinstitucional”, señaló Yamila Meseguez, responsable de Evaluación y Monitoreo del plan Mevir. Mevir es una persona pública de derecho privado creada por ley en 1967 con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre del asalariado rural. Con los años amplió su alcance a pequeños productores familiares de bajos recursos, facilitando no solo la construcción o refacción de viviendas sino también edificaciones productivas, servicios comunitarios e infraestructura. Este martes se presentó el informe Memoria para el futuro. Mevir, el camino recorrido 2015-2020. En ese marco, Meseguez señaló que se debe profundizar en la coordinación interinstitucional para mejorar la atención, al tiempo que marcó algunos de los desafíos del programa: ampliar la cobertura, difundir algunos productos de refacción y conexión a saneamiento y atender los asentamientos irregulares. Hay alrededor de 1.200 asentamientos rurales y se necesita una metodología de trabajo especial para atenderlos, dijo. Respecto a la situación del medio rural, Meseguez advirtió que los últimos datos oficiales son del censo de 2011. Según estas estadísticas, el déficit habitacional alcanza al 26% de la población rural, que en los últimos 10 años ha envejecido y disminuido sus niveles de pobreza. En diálogo con Informe nacional, la responsable de Evaluación y Monitoreo explicó los tipos de carencias de vivienda que se registran. El Capítulo III de la Sección IX del anteproyecto de Ley de Urgente Consideración que presentó el gobierno electo para su discusión, está dedicado a la ampliación del ámbito de actuación de MEVIR al departamento de Montevideo y a los centros poblados del interior del país en coordinación con el MVOTMA, y la creación de una Mesa Coordinadora. Tomado de radio Uruguay
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments