¿Para quién gobernó el FA?: En el último año la industria redujo su producción y aún más el empleo
- La Juventud Diario
- 13 feb 2020
- 2 Min. de lectura

Según el informe oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con datos actualizados a diciembre, el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM) se contrajo un 1,5% durante el 2019 (0,9% excluyendo la refinación de petróleo), pero utilizando 4,9% menos horas trabajadas (5% sin contar la refinería) y 4,8% de personal ocupado. Si bien en diciembre se incrementó 3,8% (2,6% sin refinería) mejorando los guarismos anuales, en el mes cayeron 1,2% las horas trabajadas y se ocupó 5,1% menos personal que en el mes anterior.
Cuando el anteproyecto de ley de urgente consideración del gobierno electo propone liberalizar la importación de combustibles, es bueno tomar en cuenta que la actividad de la refinería es la que más incide en el volumen físico de la industria manufacturera. Tanto para su incremento relativo en el último mes del año con una incidencia positiva de 1,6%, que aumentó 9,5% y propició un aumento de 1,2% más sobre el resto de la industria; así como en su caída anual de 4% de volumen respecto al 2018, incidiendo negativamente 0,7% empeorando los guarismos en 0,6% del resto de la actividad industrial del país. También tuvieron una incidencia importante la industria del cuero y la química. La crisis de la curtiduría se expresa claramente en los números, con una caída anual de 13%, y 3% de menor volumen físico registró la química. La industria de la aguja también se vio perjudicada en 2019. Los productos textiles cayeron 9,15% y 20,64% las prendas de vestir. La industria maderera se redujo 4,86%, el caucho y el plástico 3,76%, los minerales 3,63%, la industria metálica 8,67%, la maquinaria y aparatos eléctricos 10,5%, la industria automotriz 3,89% así como 7,64% otros equipos de transporte. Todos valores negativos del volumen físico de la industria, igual que en otros rubros. Lo que registró un incremento fue fundamentalmente la industria papelera con 3,34% (aunque las actividades posteriores como la encuadernación cayeron 4,57%). También creció la industria de la maquinaria y de instrumentos médicos ópticos y de precisión, aunque con muy baja incidencia en el total de la actividad industrial del país. Salvo esta última, absolutamente todas las actividades industriales redujeron en 2019 la cantidad de horas trabajadas (las que se contrajeron pero también las que aumentaron su volumen). Lo mismo sucedió con el personal ocupado. En algunos casos como la curtiduría, rozando el 16% y 15% de caída, respectivamente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti