top of page

Editorial: Un poco más sobre la transición La inmigración como variable de ajuste

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

En una nueva época que se procesan nuevos cambios, también es cierto que los problemas suelen ser nuevos y su resolución más urgente. A pocos días de instalarse en el país el nuevo gobierno que será presidido por el Dr. Lacalle Pou, varios temas parecen ponerse una vez más sobre la mesa, ante la recomposición institucional del gobierno de los partidos tradicionales y nuevos aliados que han conformado la coalición multicolor. No cabe ninguna duda que la continuidad de las políticas económicas de privatizaciones, de enorme endeudamiento externo y de grandes inversiones extranjeras han ubicado al país en difíciles años, actuales y por venir, en los que el partido del gobierno saliente tiene una gran responsabilidad, dado que la política que se ha venido aplicando no tiene en estos días grandes cambios, más allá de las proclamaciones de sus principales voceros. Lo cierto es que la enorme pérdida de puestos de trabajo en la industria y actividades conexas, están afectando duramente a los trabajadores nacionales y también a las personas que han llegado a nuestro país en calidad de inmigrantes, provenientes de varios países latinoamericanos, que padecen fuertes niveles de desocupación y de bajísimos salarios, dándole al país una impronta que no se condice con los anuncios oficiales. Sin duda que en el marco de los grandes ajustes económicos y financieros a los que ha estado sujeto nuestro país, una de las principales variables ha sido el salario y el incremento de las altas ganancias, que traen consigo una enorme desigualdad social y explotación de los trabajadores, contracción del mercado interno, así como golpes constantes a los niveles de vida de los pequeños y medianos productores de ciudad y campo. La caída de los salarios e ingresos por debajo de los niveles de inflación es un dato oficial que surge en el último año, por más que la tendencia no es nueva ya que el deterioro en materia de ocupación es notorio. Por ello es que la restauración del bloque de los partidos tradicionales con sectores de la ultraderecha del país, es una realidad que aún no ha sido asumida en toda su extensión por el Frente Amplio y sus dirigentes. En los tiempos que corren de enormes luchas por el poder mundial y regional, los movimientos de población por hambre, falta de trabajo y guerras es una constante. Así ha sido, si observamos en forma retrospectiva, nuestra propia conformación como país. Ignorar esto siempre tiene un sesgo político o intención de clase deliberados, que a menudo se encubre con razonamientos superficiales. En los últimos tiempos solo por un punto del país se calcula que ingresan aproximadamente unas cien personas semanalmente en la frontera con Brasil. Ello sin duda que como en otras partes se constituye en una variable de ajuste a la baja del salario nacional, pues el americano del sur o del Caribe que llega, en general es muy pobre. No hay más que observar los salarios y las condiciones de vida a las que toman en el mercado laboral uruguayo. Mientras tanto, estos retrocesos en la vida nacional se profundizan no porque vengan más inmigrantes, sino porque las transformaciones populares se han convertido en forma indefinida, para dar paso a un continuismo económico y social en forma dominante.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page