Gonzalo Martínez: “Debemos proyectar el Frente Sindical del 26 porque se nos presentan tareas de urg
- La Juventud Diario
- 6 feb 2020
- 8 Min. de lectura

Este sábado a las 14:30 horas el 26 de Marzo reunirá a sus militantes sindicalizados en Jackson 1407, con la perspectiva de sumar nuevos compañeros al Frente Sindical Ruben Sassano.
El nuevo gobierno que asumirá el 1° marzo, ha anunciado una serie de medidas que afectan directamente a los intereses de los trabajadores, desde la reforma de la seguridad social, la reforma laboral, las negociaciones de los salarios y los propios salarios, así como las condiciones laborales. Gonzalo Martínez enfatizó la necesidad de participar de este importante plenario, y consideró que: “Nuestra organización, si pretende tener proyecciones revolucionarias, debe tener una organización de masa de trabajadores, una inserción real en el movimiento obrero así como en el estudiantil y las organizaciones sociales”.
Fuiste recientemente designado como integrante de la Dirección Nacional del 26 de Marzo. ¿Qué tareas específicas vas a estar asumiendo, más allá de las que ya has tenido durante todo este tiempo? ¿Cuántos años ya? Unos 18 años hacen ya que estoy militando en la organización, más de la mitad de mi vida. Y en esta nueva etapa los compañeros me plantearon colaborar en el frente sindical del 26 de Marzo “Ruben Sassano” que nuestra organización, y toda organización que pretenda tener proyecciones revolucionarias, debe tener una organización de masa de trabajadores, debe tener una inserción real en el movimiento obrero así como en el movimiento estudiantil y en las organizaciones sociales. Nuestra organización está compuesta por trabajadores; cuando uno repasa los militantes y los simpatizantes, los votantes, esencialmente son trabajadores, más allá de que tenga la simpatía o el respaldo a nivel individual o pequeños grupos de otros sectores. Eso hace que nuestra organización tenga esa base entre los trabajadores, y es fundamental organizarnos. Esto se viene construyendo hace años, hay un equipo de compañeros que hace muchos años que tiene esta tarea y se viene trabajando en esa dirección, pero se vio que era importante seguir sumando compañeros con iniciativas, con ideas, con capacidad -no es que uno la tenga, sino que son muchos compañeros los que la tienen-. Y estamos apostando justamente a profundizar y proyectar este Frente Sindical, que tiene tiempo pero se presentan nuevas tareas urgentes. Es evidente que este nuevo gobierno que va a asumir en marzo, ha anunciado una serie de medidas que afectan directamente a los intereses de los trabajadores, en general al país y en particular a los trabajadores, desde la reforma de la seguridad social, la reforma laboral, lo que son los propios salarios, las negociaciones de los salarios, las condiciones laborales. Es decir que hay un montón de elementos que se han iniciado y que es muy probable que se apliquen con rapidez y con profundidad, algo que el Frente Amplio ha ido maniobrando a lo largo del tiempo, algunas medidas las fue tomando. Por ejemplo, en el campo de la represión el Frente Amplio tomó la vanguardia y fue proponiendo una medida tras otra y hoy se anuncian algunas que vienen de la mano de Ley de Urgente Consideración, pero que ya están vigentes por el propio Frente Amplio. Entonces, esta realidad amerita que los trabajadores estemos lo más organizados posible para dar la batalla en todos los frentes que se pueda, y pararse de manos en aquellas cuestiones que son esenciales para los trabajadores.
Se parte de una base bastante complicada porque, sobre todo el último año ha sido muy difícil para los trabajadores, pero lo que se viene va a ameritar mayor organización, mayor concientización, y no es una tarea sencilla, pensando sobre todo en cómo están las estructuras de los trabajadores. Exactamente, así como el gobierno anuncia medidas a tomar, ya hemos escuchado anuncios de pactos que se están consolidando. Por ejemplo, al parecer se le está dando el visto bueno al gobierno para avanzar en la reforma de la seguridad social en tanto se preserven o no se modifique la negociación colectiva, los Consejos de Salarios, el propio ministro que fue electo para esta cartera. Es decir que hay una especie de negociación, ‘vos dame esto o manteneme aquello y yo no te propongo lucha ni movilización’, o por lo menos no auténtica en ciertos temas. Entonces, ante la omisión, el silencio o la desmovilización de las grandes estructuras sindicales, justamente amerita aún más la necesidad de fortalecer otros espacios sindicales y gremiales de coordinación de trabajadores, estén donde estén. Porque acá nos han venido corriendo con un argumento falso de que si vos estás en tal espacio o no estás en tal otro, no sos legítimo o no es válida tu opinión. Como si uno dejara de ser trabajador, dejara de ser militante sindical por estar en una estructura y no en otra, cuando es al revés; muchas veces se preservan ciertos valores y principios estando en un lugar y no estando en otro. Concretamente el PIT-CNT o la Confederación Sindical (CSGU). Entonces, es necesario que los trabajadores empecemos a levantar la mira, superar esos argumentos que son falsos, que son de bajo nivel y que son con una clara intención que es la desmovilización, que es la falta de coordinación. Y bueno, superando esos argumentos, nos tenemos que proponer espacios. Hoy, en estos momentos que ya está recontra sabido que la reforma de la seguridad social va a ser llevada adelante, ¿qué hemos escuchado, qué propuesta hay arriba de la mesa para organizar a los trabajadores? Ninguna, ninguna.
Trabajás como docente. Pensando en la responsabilidad que se te adjudicó, va a ser una de las áreas también donde se va a poner más acento de tu parte, tratar desde ahí también tener un lugar de trabajo. Sí, esa es parte de la idea. El año pasado nos tocó tener la tarea de docente en un liceo de La Teja, pretendemos que esto lo podamos continuar en el año, no depende necesariamente de nosotros sino de las posibilidades de horas, los llamados y demás. Los trabajadores de la educación del 26 nos estuvimos reuniendo ya a fines de diciembre y comienzos de este año, justamente valorando el posible o los posibles escenarios que se nos pueden presentar a los trabajadores de la educación. Cuando nosotros hicimos esta reunión no estaban los lineamientos de lo que es la Ley de Urgente Consideración, en cuanto a las modificaciones que se van a hacer en los organismos de la educación propiamente. Sumado a ello hay que esperarse posibles recortes o estancamientos en el presupuesto de la educación pública, así como también es probable esperar el avance de la privatización. Ni hablar de la dignidad o de las condiciones laborales. Entonces, para los trabajadores de la educación se presenta un conjunto de situaciones que ameritan organizarnos y movilizar, por lo menos proponer espacio y coordinación. Una de las primeras medidas que tomamos de esta reunión, fue elaborar un documento de evaluación del estado de situación de la Educación Pública, porque siempre es necesario que los docentes, no solamente los trabajadores de la educación sino el trabajador en general podamos decir, ‘bueno, para nosotros la educación está de esta manera’: Los 15 años de progresismo nos está dejando la educación en esta situación, el avance de la privatización ha penetrado a los lugares más sensibles de la Educación Pública. El estancamiento y el retroceso salarial, porque si lo comparamos con los salarios del 60, 70, 80, están estancados o por debajo. Si vemos lo que son las modificaciones de las políticas educativas, la injerencia del capital privado es muy superior. Ahora, estas posibles modificaciones en la estructura o en los espacios de toma de decisión de la Educación Pública, hay un retroceso en la participación de los docentes. Ni hablar de la participación de los estudiantes. Entonces, se nos presenta un conjunto de situaciones alarmantes y que son la antítesis de los proyectos de la educación, por ejemplo, que tiene el 26 y la Unidad Popular, de una concepción emancipadora de la educación. Decías la necesidad de que los trabajadores se junten no importa dónde estén, en qué sindicato, si no están en un sindicato, todo ese tipo de problema que a veces se antepone a la organización. Daysi Iglesias, de los maestros de Montevideo, decía que un grupito de maestros de 2 o 3 se sentaron a estudiar en lo que tenía que ver con la educación, el tema de la Ley de Urgencia. Ha habido profesores de Secundaria, dirigentes sindicales, que al otro día que se presentó las Ley ya dijeron que es una ley regresiva, represiva, privatista, un montón de cosas, pero referencias específicamente a tal punto o tal otro, todavía eso no lo habíamos visto. ¿Ustedes qué piensan hacer, cómo piensan pararse frente a esto que sería la primera ley que entraría al Parlamento? Se está elaborando un documento, se está puliendo en estas horas, agregando algunos elementos más, en la medida en que también la información va apareciendo. Porque teníamos sospechas, señales, pero el documento apareció -que además es un documento que aún sigue siendo borrador, que está en negociación, lo cual no es menor. Cuando te dicen, es como toda puja, ‘yo te tiro un 100 para llegar a un 80, a un 70’. Cuando se alarman, se hacen grandes alarmas con la apariencia delictiva por ejemplo, se le está dando un tenor a esas propuestas a veces superior del que la realidad ya tiene. Porque hay grandes cosas, lo poníamos como ejemplo de la propia represión, que ya están vigentes, que fueron creadas por el Frente Amplio, que están incluso en la ley de policía. Entonces, se le da un tenor tan alto que después eso permite la negociación, o una aparente negociación, ‘rebajame un poquito, o te saco esto y te pongo esto otro’. Y en la educación lo que hay son anuncios, que los estamos procesando. De hecho estamos haciendo un intercambio con los compañeros sobre el capítulo educación particularmente, y que esperamos que ese documento, de la mano de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, se haga público, que incida, que genere opinión, que instruya y oriente a los compañeros, sin dejar de lado los espacios auténticos que son las reuniones, que son los intercambios. Y en ese sentido este sábado, a pesar de que hay múltiples tareas, el frente sindical “Ruben Sassano” del 26 de Marzo se va a estar reuniendo nuevamente a las 14:30 horas. donde justamente aspiramos a que participen los compañeros vinculados al 26 de Marzo que están desarrollando su militancia en el área sindical, sea donde sea -estén al frente de un sindicato, sean parte de una agrupación, integren la lista o simplemente sean afiliados de un sindicato u otro- y que podamos juntarnos todos, que somos muchos y en estos años hemos ido incrementando justamente esa cantidad de compañeros de distintas áreas, distintos sindicatos. Gran parte de esa mano la dio la propia bancada, el trabajo parlamentario, en la medida en que tenía como definición vincularse a los conflictos sociales y sindicales, generó ese puente y abrió puertas para incorporar compañeros. Esa variedad nos permite tener justamente un campo de acción mucho mayor y que implica una mejor planificación. Por lo tanto este sábado de tarde nos estamos reuniendo, justamente valorando estas cosas: el nuevo escenario que se nos presenta, las líneas de trabajo para este año. Hay fechas que son muy significativas que hay que ir ya procesando, pero hay otras que son urgentes, por lo menos para nosotros. No sé si de consideración, pero sí de pretensiones. Aspiramos a que esta reunión del sábado sirva para incorporar compañeros nuevos, por supuesto, todos los que estén escuchando se pueden poner en contacto con nosotros desde ahora. Y, como decíamos, planificar las líneas de trabajo generales. Porque todos necesitamos el apoyo de todos, podemos proponer objetivos generales que implican involucramiento de todos los sindicatos o agrupaciones que estén presentes; pero también hay veces que un compañero viene con una situación que implica conflicto, que a veces está en soledad o tiene grandes enemigos, que viene en busca de apoyo sindical, gremial, de compañeros, de trabajadores, de solidaridad, y también hay que resolver ese tipo de cosas. Sobre todo en el área privada, que a veces es la más vulnerable ante el avance de la represión patronal y la complicidad a veces de las estructuras del propio PIT-CNT.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments